La segregación laboral de las mujeres en el sureste de México
- Adrián Eduardo Pech Quijano
- Susana Candelaria Pech Campos
DOI: https://doi.org/10.69986/ETID7021
PALABRAS CLAVE:
participación femenina, segregación laboral,estructura ocupacional, sureste de México.
RESUMEN:
En este artículo, el objetivo principal es conocer el nivel de
segregación presente en los estados del sureste de la República
Mexicana: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán
y así poder comprobar si las mujeres son segregadas dentro del
mercado de trabajo. Para ello se calcularon dos índices adecuados,
de Duncan y Duncan (ID) y el índice de Karmel-Maclachlan (IP). Las
mujeres en la región sureste han presentado un incremento no
homogéneo en la ocupación dentro de la actividad económica. La
participación laboral femenina es baja respecto al total del empleo,
tal es el caso de Chiapas con 31 por ciento y, por otro lado, Yucatán
presentó la más alta participación de todos los estados del sureste
con 41 por ciento. La población femenina ocupada por sector de
la actividad económica está colocada en actividades terciarias,
y es aproximadamente el 83 por ciento. Lo que sugiere que la
segregación laboral se vincula con la discriminación que sufren
las mujeres en los mercados laborales y que probablemente está
relacionada con las restricciones provenientes desde sus hogares.
La ventaja de usar el índice de Karmel-MacLachlan para el análisis es
que se puede identificar el efecto que sobre la segregación tiene
sus diferentes determinantes, la división en efecto composición
y efecto mixto, y éste último a su vez en efecto ocupación, efecto
género y la interrelación entre ellos. El componente que tiene mayor
variación en los estados del sureste fue el efecto composición, que
para Chiapas tuvo un cambio negativo de (0.018), mientras que los
demás estados incrementaron, Campeche (0.014), Yucatán (0.005),
Quintana Roo (0.013) y Tabasco (0.007) a diferencia del componente
nacional donde el efecto mixto tuvo mayor variación con una caída
de (0.0031).