A2021N20 VOLUMEN 20

Año 10, No. 20, junio - noviembre 2021
Revista I.C. Investig@cción
ISSN 2448-5500
Publicado por Instituto Campechano
Fecha 30-11-2021
Estilo de vida en los habitantes de la comunidad de pueblo nuevo Campeche, como factor de bienestar y convivencia social

Estilo de vida en los habitantes de la comunidad de pueblo nuevo Campeche, como factor de bienestar y convivencia social

Roxana del C. VargasPacheco

Michelle Arlett Mijangos Xol

Rosa Aurora Cámara Cámara

Beatriz del Rosario Aguileta Mendez

Guadalupe Monserrath Ek Villanueva

Introducción

El presente artículo se refiere al tema de “los estilos de vida en la comunidad”, el hábito de vida o forma de vida, que hace referencia al actuar cotidianamente realizadas por las personas, que habitan en la localidad de Pueblo Nuevo Campeche. Se concibe como la unidad de lo social y lo individual, es la realización de la personalidad en la práctica social diaria, en la solución de sus necesidades. Este se determina por procesos sociales, tradiciones, hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar la calidad de vida.

Entre las actividades de estas necesidades básicas se encuentran la actividad nutricional, sexual, educacional, laboral, recreativa, religiosa, entre otras. Además, se expresa a través de las actividades cotidianas que desarrolla el individuo y pueden condicionar el estado de salud de estos bajo la influencia del trabajo, el tipo de nutrición, ambiente higiénico-sanitario, acciones físicas y de esparcimiento. En general es la base de la calidad de vida. De igual forma los cambios en el modo de vida no se reflejan mecánicamente en los estilos de vida individuales, sino que se debe tener en cuenta cómo asimila cada persona esos cambios y en qué medida se plasman en su conducta y en sus actitudes (Basseto M, 2008).

En los estilos de vida está relacionado la satisfacción en las actividades diarias, satisfacción de las necesidades, logro de metas de vida, autoimagen y la actitud hacia la vida, participación de factores personales y socio ambientales.

Las condiciones preliminares de los estalos de vida son usados con mucha frecuencia en los distintos ámbitos relacionados con la actividad y ejercicio físico, es necesario revisar inicialmente estos conceptos. En este sentido, Álvarez (2007) afirma que los estilos de vida saludable son procesos sociales, como así también las tradiciones, los hábitos, las conductas y las acciones de los individuos y conjuntos de personas, que conllevan a la satisfacción de los requerimientos del ser humano para alcanzar el bienestar y la vida.

El mismo autor señala que el concepto de “calidad de vida” es más difícil de determinar, principalmente por la dificultad para concretarlo, ya sea como una parte, o bien, como un todo. La participación comunitaria y la calidad de vida desde una perspectiva cualitativa favorece la comprensión, desde dentro, de las diversas formas de interconexión individual y colectiva con el entorno social y su potencial contribución al desarrollo, revitalización y rehabilitación del barrio.

El artículo expone los siguientes puntos a tratar, como; los objetivos que son los resultados deseados que se esperan alcanzar, el marco teórico es acondicionar la información científica que existe sobre lo que se va a investigar, la metodología que permite construir una sección de resultados extremadamente fuerte de acuerdo a la investigación seleccionada, como siguiente paso encontramos el apartado donde va plasmado por escrito el resultado final de la investigación para después concluir con la discusión donde se ilustran las relaciones que se observaron entra la conexión del resultado anterior.

Subtemas

Estilo de Vida

El énfasis en la vida cotidiana y la posibilidad de hacer realidad el proceso de diferenciación social, consecuencia de la abundancia de recursos que proporciona la sociedad de consumo, ha venido a promover cierta estilización de la vida, tanto desde las estructuras de mercado, como los estilos de vida, participaciones comunitarias y los medios de comunicación. La búsqueda de un estilo de vida personal se ha convertido en un objetivo prioritario, elemento esencial de la composición de la propia identidad personal y objetivo imprescindible en los modernos mecanismos de integración social.

Según, el glosario de promoción de la salud define estilo de vida de una persona como aquel compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, medios de comunicación, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que están sujetas a modificaciones.

Pero que si bien vemos el estilo de vida es la conducta habitual del día a día como los factores culturales y personales. Por lo tanto, el estilo de vida es un concepto sociológico que se refiere a cómo se orientan los intereses, las opiniones, y los comportamientos y conductas de un individuo, grupo o cultura. Aunque sus orígenes se remontan hasta la época de Aristóteles, se considera que la expresión fue introducida por el psicólogo austrohúngaro Alfredo Duro en la década de 1910, quien lo definió como el sistema de reglas de conducta desarrollado por los individuos para lograr sus metas en la vida.

Como factor importante en la comunidad, la convivencia es la acción de convivir, es decir, vivir en compañía de otro u otros, en un sentido más amplio; se trata de tener un vinculado pacífico y armonioso, de grupos humanos en un mismo espacio (Pérez y Gardey, 2021).

Pérez y Gardey , dicen que el ser humano es un ser social, puesto que, ninguna persona vive absolutamente aislada al resto, ya que la relación con los demás es imprescindible para el bienestar y la salud. Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado que pueden interferir negativamente ciertas diferencias sociales, culturales o económicas, entre otras muchas posibilidades.

El respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para tener una convivencia armoniosa (Pérez y Gardey, 2021). Por supuesto, los autores también mencionan que existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia con la familia en el seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros seres humanos en el marco de una comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la intimidad de ambos casos es incomparable.

Cuando se intenta modificar las condiciones de vida, hay que tener en cuenta la forma en que la persona asimila esos cambios y en qué medida se plasman en su sentido, sus motivaciones, actitudes y conducta. Dichos cambios no se convierten en comportamientos automáticos y habituales porque lo deseen los especialistas en salud y lo divulguen los medios de comunicación. Esto nos plantea que una cosa es dar información y otra es comunicar, educar y cambiar conductas.

Desde el enfoque comunitario el modo de vida es único y autentico, debido a sus costumbres y tradiciones que por ende tienen muy arraigadas. Para Rodríguez (2019) la convivencia comunitaria es la necesidad de relacionarse con las personas de una comunidad por medio de una comunicación constante, centrada en el cariño, la tolerancia y el respeto, con el objetivo de poder intercambiar con los demás los diferentes momentos y situaciones de la vida, también se comparte la empatía y el entendimiento, que promueven la armonía y la paz dentro de un grupo de individuos que habitan en un mismo espacio.

La autora también menciona que al hablar de comunidad se hace referencia a un grupo de individuos que tienen elementos comunes, tales como visión del mundo, costumbres, perspectiva, ubicación, sistema de valores y creencias. Los valores de la convivencia comunitaria se construyen a partir de lo que se aprende durante el primer proceso de socialización con la familia.

Existen múltiples ventajas al convivir en comunidad de manera asertiva. Por ejemplo, la convivencia comunitaria garantiza un lugar agradable de desarrollo y la posibilidad de entablar relaciones efectivas y cordiales, en esas relaciones el afecto, el compromiso, la colaboración y el respeto por el otro se convierten en factores determinantes para lograr comunidades organizadas en pro de su desarrollo y el de sus miembros (Rodríguez, 2019)

Por otro lado, Rodríguez (2019) menciona que la convivencia comunitaria es importante porque permite visualizar la trascendencia de las sociedades y la resolución de problemas, respetando los límites y aceptando los derechos de cada uno. Cumplir con los compromisos y obligaciones que asumimos o se nos encargan evitará el daño propio y a los otros, dado que no surgirá un clima incómodo y desagradable para todos, la convivencia comunitaria debe fomentarse en pro del fortalecimiento de las sociedades, de su seguridad, su estabilidad, su evolución y la supervivencia del individuo dentro de su entorno.

Por tanto, la comunidad es un entorno humano donde la virtud tiene un atributo social y donde existe una conciencia moral compartida con un conjunto de individuos que tienen en común diversos elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión.. Para muchos en una comunidad se refugian por que buscan la seguridad, solidaridad, integración, identidad, sentido de pertenencia social como es la participación comunitaria que ésta es concebida como parte de un proceso de información, planificación, realización y evaluación del cual la comunidad es protagonista en cada una de sus fases, detectando sus prioridades y recursos para producir las acciones encaminadas a corregir sus problemas. Al ser la comunidad partícipe de las acciones sociales, analiza, reflexiona y propone alternativas estratégicas, dirigidas a superar los puntos críticos diagnosticados. Esto implica una toma de decisiones y asumir responsabilidades.

De esta manera, la participación comunitaria, coloca a los actores sociales como protagonistas fundamentales de su bienestar. Ellos deben conocer sus necesidades y priorizarlas, enfatizando el conocimiento del perfil de su comunidad, incorporando el saber popular al saber de la modernidad. La participación comunitaria transforma la comprensión y explicación del mundo y del entorno en que se vive, modificando la conciencia del colectivo.

Y en un mundo y estigmas diferentes, donde el arraigo y sentido de pertenencia son muy fuertes por los usos y costumbres compartidos. Carlos Medellín: “La costumbre fue la principal y prácticamente la única fuente en la primera época del derecho romano. Paulatinamente y en la medida que se desarrolló la jurisprudencia y la legislación, la costumbre fue perdiendo su valor original y derogatorio de la ley para adquirir un carácter supletorio ante el vacío legal” (2000, p.25).

En las comunidades indígenas dispersas a lo largo y ancho del país, los pueblos indios mexicanos siguen practicando formas propias de autogobierno y rigiéndose por sus sistemas normativos, que han evolucionado desde los tiempos precoloniales. Dichas comunidades presentan usos y costumbres y tradiciones que se han ido perdiendo por el desplazamiento de los pobladores a otros lugares para tener una mejor calidad de vida (Gómez, 2011) por lo tanto, al cambiar de territorio ellos dejan de realizar sus costumbres y tradiciones que realizaban en su comunidad, se adaptan a las nuevas o solo dejan de realizarlas, sin embargo, con el paso del tiempo, no solamente en la comunidades todo ha cambiado y esto es por causa de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, a causa de sus necesidades de adaptación a la naturaleza, por la influencia de otros grupos sociales con los que establece contacto o porque simplemente se han dejado de realizar dichas festividades.

Por ese microcosmos de las comunidades, los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura, siendo este un conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia cotidiana. Así se heredan las tradiciones.

Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros. Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas.

La comunidad de Pueblo Nuevo se ubica en el Estado de Campeche, fue fundada hace más de 60 años, aproximadamente en febrero de 1954, en muchas comunidades y regiones de México y de Campeche, La fiesta patronal es de carácter religioso es en honor a San Martin de Porres, es la principal que se celebra en la comunidad, durante el mes de noviembre se realizan diversas actividades religiosas como procesiones, misas, rosarios en donde la gran mayoría de los habitantes convergen en el recinto católico para honrar a este santo, llegan visitantes de diversas comunidades cercanas. Realizan la elegante vaquería y bailan la tradicional cabeza de cochino, también honran a la virgen de Guadalupe, sin embargo, existen otras tradiciones con el Hanal Pixan y las novenas. Como parte de las festividades se observan las cenas de navidad, el día de las madres y del niño.

Objetivo

Describir los estilos de vida y convivencia de los habitantes de Pueblo Nuevo, Campeche, así como sus costumbres y tradiciones.

Metodología

El tipo de investigación y estudio utilizado corresponde al descriptivo, este busca especificar propiedades, características y perfiles de personas importantes de cualquier fenómeno que se analice, de igual manera describe tendencias de un grupo o población, acompañada de una investigación de campo, siendo aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema planteado previamente de acuerdo a Sampieri et al. 2017, p 92.

El diseño de investigación a utilizar es no experimental, esta se realiza sin manipular deliberadamente variables, es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables, lo que hace la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos según Sampieri et al. 2017, p 152.

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, ya que se utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación, para la recopilación de información se aplicaron tres instrumentos; el estudio cartográfico, de cotidianidad y el estudio socioeconómico, el muestreo fue probabilístico, ya que todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos, fue un estudio transversal porque los datos se recolectaron en un solo momento, iniciando por la aplicación de los estudios en el mes de febrero y concluyendo la aplicación en junio del 2020.

La población seleccionada para realizar esta investigación correspondió a 338 habitantes teniendo en total a 85 familias de la comunidad de Pueblo Nuevo, Campeche. Se estableció que el muestreo de la investigación fue probabilístico, ya que todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis; para esto, se aplicó dos estudios socioeconómicos, uno aplicado por persona y otro por familias. La unidad de análisis se llevó a cabo con las 85 familias de la comunidad de pueblo nuevo, Campeche., sin importar su género, siendo mujeres y hombres, con diversas edades de 0 a 65 años.

Resultados

De acuerdo con los resultados finales obtenidos en la investigación, se identificó que los pobladores de la comunidad de Pueblo Nuevo, Campeche, presentan diversos estilos de vida de acuerdo a lo que se ocupan, sus organizaciones sociales y las actividades. Se evidencian datos generales de los miembros de la comunidad, por lo tanto, se muestran que de los 338 miembros encuestados 175 son del sexo femenino, población que equivale al 51.8% y 163 son del sexo masculino que representa un 48.2% (Tabla 1).

Tabla 1 Sexo Pregunta Respuestas Porcentaje Frecuencia Sexo Femenino 51.8% 175 Masculino 48.2% 163 Total 100% 338 1

En el apartado de los tipos de familia se encontró que el 27.5% de las familias son extensas esto quiere decir que son conformadas por padres, hijos, hermanos, abuelos, tipos y nietos etc., ellos tienen en común un vínculo de consanguinidad. Por otro lado, se muestra que el 75.5% de las familias corresponden a las nucleares integrada por el padre y la madre, con uno o varios hijos, siendo la más predominante en la comunidad. Sin embargo, existen personas solteras, divorciadas, separadas y unión libre (Tabla 2).

Tabla 2 Tipo de familia Pregunta Respuestas Porcentaje Frecuencia Tipo de familia Nuclear 72.5% 245 Extensa 27.5% 93 Total 100% 338 2

Según Spencer (2007), la familia tiene la función de cohesionar los propios integrantes y todos aquellos que pertenecen a la misma colectividad. Tiene como principal encargo la procreación y el aseguramiento de las condiciones mínimas de existencia de los hijos hasta que pueden ser autosuficientes y contribuir a la economía familiar. El mismo auto menciona que a partir de la familia que los individuos abandonan practicas promiscuas para dar paso a la poligamia y por último a la monogamia, esta última corresponde a la etapa de industrialización, la propiedad privada y la equidad entre géneros.

De igual manera en la (Tabla 3), se presentan los datos sobre la ocupación que tienen los habitantes, con mayor puntuación el 23.4% hace referencia a las labores del hogar, debido a que la mayoría de las personas son mujeres y se dedican al cuidado de su familia, mientras el 16.3% que equivale a 55 estudiantes realizan actividades académicas, el 14.5% realizan un conjunto de tareas laborales determinadas por el desarrollo de la técnica, la tecnología y la división del trabajo, etc.

Tabla 3 Ocupación Pregunta Respuestas Porcentaje Frecuencia Ocupación Menor de edad 13.3% 62 Desempleado 4.1% 14 Ama de casa 23.4% 79 Pensionado .9% 3 Jubilado .3% 1 Estudiante 16.3% 55 Obrero 6.2% 21 Comerciante 5.0% 17 Empleado 14.5% 49 Agricultor 10.1% 34 Peón de albañil .3% 1 Albañil .6% 2 Total 100% 338 3

El 13.3% de la población pertenecen al valido menor, el 10.1% son agricultores donde realizar diversos trabajos, como preparar los suelos, sembrar, plantar, cultivar y cosechar los productos, etc. el 6.2% de los habitantes se dedican a ser obreros quien ofrece su trabajo a cambio de un salario, el 5% de la población se encuentra laborado como comerciantes teniendo negocios propios o siendo comerciantes ambulantes quienes se dedican a vender en diferentes partes de la ciudad en un negocio prestado.

Los resultados más bajos obtenidos fueron el .9%, .6%, .3% de la población que se encuentran pensionados, jubilados y de albañiles. Mientras el 4.1 de la población se mantiene desempleado debido a que algunos habitantes se mantienen al cuidado de sus hogares y otros por bajos rendimientos académicos.

Tal y como dicen los autores Pérez y Gardey (2012), la ocupación es aquello que imposibilita la realización de una acción diferente, la ocupación de una persona hace referencia a lo que ella se dedica; a su trabajo, empleo, actividad o profesión, lo que le demanda cierto tiempo, y por ello se habla de ocupación de tiempo parcial o completo, lo que le resta tiempo para otras ocupaciones.

Otro resultado importante es el de las organizaciones sociales que se presentan en la (Tabla 4), en ella se puede observar que la más sobresaliente e importa son las organizaciones religiosas que predomina en un 52.90% siendo 45 miembros de la comunidad; es decir que este conjunto de personas se adhiere y apoyan a la religiones, como la católica, presbiteriana, mormón y entre otros, sin embargo, la religión que más se tiene en la comunidad es la católica, otra organización importante son las asambleas generales de ejidatarios equivalente a 50.6% en ella se hablan asuntos sobre las tierras ejidales y a quienes les pertenece, 43 miembros de la comunidad se presentan a este tipo de organización, este también se vincula con la organización del comisario municipal, mostrándose en un 37.7%.

Tabla 4 Formas de organización social Pregunta Respuestas Porcentaje Frecuencia Formas de organización social en la comunidad. Organizaciones religiosas 52.9% 45 Junta de vecinos 11.8% 10 Asociaciones políticas 16.5% 14 Asociaciones Civiles 4.7% 4 Asociaciones culturales y recreativas 18.8% 16 Asamblea general de los ejidatarios 50.6% 43 Comisario municipal 37.6% 32 Total 100% 338 4

En la comunidad, igual existen organizaciones políticas con un 16.5%, civiles con un 4.7%, culturales y recreativas con un 18.8%, sin dejar atrás, la junta de vecinos que equivale a un 11.8% incluyendo a 10 miembros de la comunidad; estas funcionan para poder hablar o presentar algún problema que se tenga en la comunidad y entre todos poder llegar a un acuerdo y resolver dicha situación.

Según la autora Angelica R (2011), la organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias.

Otro autor menciona que se conoce por organización social a una agrupación de personas que se relacionan y trabajan en conjunto. Las organizaciones sociales, generalmente tienen un objetivo que buscan cumplir y trabajan para llevarlo a cabo. Se suele identificar como organización social a las instituciones que fomentan las relaciones y actividades de sus miembros (Tilo A, 2018).

En lo que respecta a las actividades que realizan en su tiempo libre, se encontró que la mayoría de los habitantes de la comunidad, siendo un 60% igual a 51 de ellos; ven la televisión, el 25.9% equiparado a 22 escuchan la radio o música, el 8.2% leen el periódico o revistas, el 15.3% asisten al parque, el 18.8% realizan reuniones familiares, el 27.1% practican deportes, el 20% realizan reuniones informales, de igual manera, el 15.3% de los miembros, realizan otras actividades en su tiempo libre (Tabla 5).

Tabla 5 Actividades Pregunta Respuestas Porcentaje Frecuencia Actividades en su tiempo libre. Ver televisión 60% 51 Escuchar radio (oír música). 25.9% 22 Leer periódico o revistas 8.2% 7 Asistir al parque 15.3% 13 Reuniones familiares 18.8% 16 Practicar algún deporte 27.1% 23 Reuniones informales 20% 17 Otros 15.3% 13 Total 100% 338 5

El tiempo libre, es aquel que una persona tiene para realizar la actividad que desea, sin obligaciones, son las horas que no corresponden al estudio, al trabajo o a las tareas domésticas (Merino y Pérez, 2014). Los mismos autores mencionan que existen múltiples maneras de disfrutar el tiempo libre, hay quienes eligen descansar mientras que otros prefieren aprovechar para realizar actividad física o practicar deportes, por otra parte, puede pasarse en el hogar o en un entorno diferente.

De igual manera, los autores dicen que mirar televisión, leer un libro, ir al cine, salir de compras, navegar por Internet, reunirse con amigos y realizar visitas familiares son otras de las actividades más populares para emplear el tiempo libre, sin embargo, este tiempo es escaso ya que la mayoría de las personas tienen largas jornadas laborales, las obligaciones domésticas y familiares o educativas.

Discusión

Esta investigación se realizó con el fin de saber cuál es el estilo de vida de los pobladores de la comunidad de Pueblo Nuevo, Campeche; en este se puede presenciar que existen dos tipos de familias importantes. Por lo tanto, el autor Spencer (2007), dice que la familia tiene como principal encargo la procreación y el aseguramiento de las condiciones mínimas de existencia de los hijos hasta que pueden ser autosuficientes y contribuir a la economía familiar.

Por consiguiente, notamos en los resultados que existen familias extensas o nucleares en la comunidad de pueblo nuevo, donde observamos que estas influyen de manera positiva en la vida de cada uno de los integrantes que pertenecen a estas, a pesar de que crecen en el mismo ambiente cada uno crea una personalidad y/o estilo de vida diferente y presentan actitudes, gustos y valores. Conforme crecen van incluyendo a su rutina diaria actividades como el de trabajar algunas veces desde antes de cumplir la mayoría de edad debido a la situación económica que dependa la familia. Por tal motivo, es importante que en dichas familias exista un vínculo de confianza, amor, amistad, sinceridad, cariño y respeto, ya que son personas con las que contaras toda tu vida.

También se puede presenciar que cada miembro de la localidad, tienen diferentes ocupaciones; tales como ser estudiantes, obreros, comerciantes, empleados de alguna empresa o institución, albañiles, peones de albañiles o agricultores, sin embargo, también existen personas que son menores de edad, amas de casa, jubilados y pensionados. De igual forma, para los autores Pérez y Gardey (2012), la ocupación es aquello que imposibilita la realización de una acción diferente, a lo que una persona se dedica; a su trabajo, empleo, actividad o profesión, lo que le demanda cierto tiempo, y por ello hace referencia la ocupación al tiempo que las personas le dedican para obtener un sustento para él o su familia.

Es por eso, que los estilos de vida de cada miembro de la comunidad es distintito; los menores de edad solo pueden dedicarse a jugar, los estudiantes se dedican a realizar sus actividades escolares, las amas de casa solo realizaran sus aseos del hogar, compras y cuidar de sus hijos, sin embargo, hay personas que se dedican a ir a trabajar para poder traer un sustento económico a sus hogares, tienen que trasladarse de un lugar a otro para asistir a su empleo u otros pueden realizarlo en la misma localidad; por eso se dice, que las personas de dicha comunidad tienen diferentes formas de vida, porque cada una de ellas se dedica a su ocupación diariamente.

La actividad laboral que realiza el hombre es un proceso social que está dirigida al cumplimiento de una función y se regula por su conciencia. Cumpliendo los rasgos esenciales, distintivos y predominantes; sin embargo, la actividad que hace el hombre se dirige también a satisfacer las necesidades orgánicas y puramente individuales de manera socialmente condicionada.

Otro estilo de vida importante que tienen los miembros de la comunidad, son las organizaciones sociales; se pudo evidenciar que cada uno de ellos acude a diferente tipo de organización como; las religiosas, las juntas de vecinos, las asociaciones políticas, civiles, culturales, o recreativas, las asambleas generales de ejidatarios o las juntas con el comisario municipal. Por lo tanto, en esta investigación, se menciona que la autora Angelica R (2011), dice que la organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. El otro autor que define la organización social es Tilo A (2018), conoce por organización social a una agrupación de personas que se relacionan y trabajan en conjunto, generalmente tienen un objetivo que buscan cumplir y trabajan para llevarlo a cabo.

De igual forma se pudo mostrar que los miembros de la comunidad, presentan diferente estilos de vida de acuerdo a sus organizaciones sociales, ya que también se considera una actividad más en su vida diaria, tanto como se ocupan en sus empleos, casas, familias, actividades en su tiempo libre, entre otras, también se toman el tiempo de realizar organizaciones adecuadas para satisfacer las necesidades de la comunidad o gustos de ellos mismo; como la religión o los problemas que se pudieran presentar dentro la comunidad, eventos que se pudiesen realizar; estas organizaciones se realizan con el fin de llegar a acuerdos y tener un objetivo en común, por lo tanto, todo lo que se propongan debe ser positivo para ello. Por lo tanto, es importante saber, que cada uno de los integrantes de esta comunidad, tiene diferente estilo de vida en su vida diaria.

Por último, se evidencia que las personas de la comunidad pueden realizar diferentes actividades, tal como; ver la televisión, escuchar la radio o música, leer el periódico o revistas, asistir al parque, realizan reuniones familiares, practican algún deporte o también realizan reuniones informales entre otros.

Esto se pudiese decir que es otra parte de los estilos de vida que ellos tienen, no obstante, son actividades que se pudieran realizar en sus tiempos libres, después de terminar sus deberes o responsabilidades. Tal y como dicen los autores Merino y Pérez (2014), el tiempo libre es para realizar actividades que desees, sin obligaciones, son las horas que no corresponden al estudio, al trabajo o a las tareas domésticas; existen aún más actividades que se podrían realizar en el tiempo libre como ir al cine, salir de compras, navegar por Internet, reunirse con amigos y realizar visitas familiares son otras de las actividades o con el simple hecho de pasársela en el hogar relajadamente.

Por lo tanto, se puede evidenciar que las personas de la comunidad presentan un estilo de vida adecuado, ya que ellos realizan actividades que normalmente son muy comunes en la vida diaria de una persona; tal como ir al trabajo, actividades escolares, actividades domésticas, entre otras, también ellos realizan actividades comunes en su tiempo libre, no obstante, existen varios miembros de la comunidad que realizan reuniones informales; pero eso no significa que provoquen algún daño a la comunidad o a los que los rodean y tampoco tienen actos inadecuados; para los miembros de ahí, lo más lo más importante y adecuado para todos es estar en casa disfrutando de su ambiente familiar; mirándola televisión, haciendo deporte, jugando juegos de mesa, manualidades, entre otros.

De igual forma se pudiese decir que las tradiciones o festividades que realizan los de la comunidad, son actividades que se involucran en su estilo de vida, es muy común que en cualquier localidad, ciudad o comunidad tengan diferentes maneras de festejar sus tradiciones. El autor Raffino (2020), sustenta y dice que una tradición se engloba en distintas áreas de la vida, ya que existen diferentes modos de hacer las cosas; dependiendo de lo que le convenga a la sociedad, por lo general, las tradiciones y festividades no dejan de ocurrir en cualquier lugar.

Por lo tanto, en la comunidad de Pueblo Nuevo, Campeche se realizan festividades importantes, tal como la cena de navidad; en ella se junta la familia a festejar y convivir, las novenas que perduran nueve días de rosario o brindar oraciones a algún santo, el día de las madres y del niño, que también se festeja en cualquier lugar; brindándole regalos y cariño con un festival que realizan en la cancha techada del pueblo, con bailes canto y comida. Sin dejar atrás las actividades que se realizan de acuerdo a la tradición del mes o fecha que se presente; en esta comunidad, se percibió que comúnmente se realizan tradiciones religiosas como las de Santo Patrono San Martin de Porres donde hacen el novenario donde acuden los participantes y el ultimo día realizan la tradicional vaquería, donde llega gente de otros poblados cercanos, con música, comida y baile también el festejo de la virgen de Guadalupe, en donde a cada familia que participa hace su procesión en el pueblo llegando a la iglesia y es ahí donde se realiza en santo rosario por nueve días seguidos, el ultimo día hacen un gran festejo con todo los habitantes católicos del pueblo, sin embargo, existen otras como el Hanal Pixan que sirve para realizar una ofrenda a los muertos y la Cabeza de Cochino que consideran importante porque agradecen a la naturaleza.

Conclusión

En este trabajo se describieron los estilos de vida y convivencia de los habitantes de Pueblo Nuevo, Campeche, así como sus costumbres y tradiciones.

Lo más importante de describir los estilos de vida y convivencia de los habitantes de Pueblo Nuevo, Campeche, así como sus costumbres y tradiciones, y en lo que podemos resaltar es que en localidad habitan 338 miembros, por lo que 175 son del sexo femenino y 163 del sexo masculino, todos estos habitantes presentan un diferente estilo de vida, en donde cada uno crea distintos estilos o hábitos, recalcando que existen dos tipos de familia, la nuclear y la extensa, pero la nuclear es la que más predomina en la comunidad.

Los habitantes de la comunidad tienen diferentes ocupaciones, en este caso, la más sobresaliente fueron las labores del hogar, ya que la mayoría de las mujeres son amas de casa y se ocupan a la limpieza, el cuidado de los hijos u otras labores referente a la familia, otra ocupación importante en la investigación fue que los niños y adolescentes son estudiantes y se dedican a la realización de actividades académicas, sin embargo, existen menores de edad en la población y ellos aún no se integran a alguna ocupación. Por otra parte, la mayoría de los hombres se ocupan a diferentes labores, tales como los obreros, comerciantes, agricultores, peones de albañil, albañiles y empleados de alguna institución, empresa u otro lugar, pero también existen personas que ya se encuentran jubiladas o pensionadas, pero hay algunos que a pesar de no ocuparse de alguna actividad es por causa de ser una persona desempleada por algún motivo personal. Por lo tanto, se pudo notar que cada integrante de la familia realiza diferentes actividades durante su vida cotidiana.

De igual manera crean una forma de organización social donde cada uno de los habitantes juega un papel importante y en ella se encuentran las organizaciones religiosas y esta fue la más común en los miembros, esto quiere decir que en la comunidad existen personas asisten a las iglesias católicas, presbiterianas, de mormones y entre otros, la otra organización importante en la comunidad fueron asambleas generales de ejidatarios, la mayoría de la gente asiste para tratar asuntos sobre sus tierras ejidales y en esta se incluye al comisario municipal, las juntas de vecinos, asociaciones políticas y civiles, asambleas y la elección del comisario, etc. creando así un factor de bienestar para todos.

Por otro lado, obtuvimos la forma de convivencia de los habitantes donde se muestran las actividades que realizan en su tiempo libre, la mayoría de ellos siendo adultos y niños prefieren ver la televisión ya que les distrae y divierte, los adultos mayores fueron los que comúnmente prefieren escuchar la radio y leer periódicos o revistas, los adolescentes o niños acompañados de adultos deciden realizar algún deporte en ese tiempo brindado, pero también las familias asisten al parque o reuniones familiares y las reuniones informales son mayormente por los adolescente, pero sin embargo, muchas de estas actividades se dejaron de realizar por la pandemia; pero a pesar de eso, las familias prefieren estar en casa o de vez en cuando con sus familiares.

Y por último en la comunidad de pueblo nuevo las personas son muy apegados a las costumbres y tradiciones, ya que tienen diferentes formas de pensar, sentir y de actuar, su lenguaje, creencias, comidas, festividades y muchas expresiones diferentes a las nuestras. En la comunidad se puede notar que los adultos les enseñan a los niños aprendan de ellos y los adultos aprenden de las personas mayores, ya que ven, oyen y leen todo lo que se realiza, por eso es importante que las costumbres y tradiciones no se pierdan y se sigan realizando en futuras generaciones y es algo que los mueve como comunidad.

Por lo tanto, se llegó a la conclusión que todos los habitantes de dicha comunidad tienen diferentes estilos de vida, tanto individualmente como familiar, ya que cada uno realiza diferentes actividades, tienen diferentes creencias, se ocupan en diferentes trabajos; sin embargo, como comunidad pueden ser unidos en las festividades, las costumbres y tradiciones y como también las juntas que se realizan para defender sus derechos en la comunidad, es por ellos que tanto como una comunidad, colonia, ciudad u otro lugar, va a tener diferente estilo de vida y cada persona tiene distinta personalidad.


  1. Fuente: Estilo de vida en los habitantes de la comunidad de Pueblo nuevo Campeche, como factor de bienestar y convivencia social. Elaborado por: R, Vargas, A. Cámara, B. Aguileta, G. Villanueva, M. Mijangos, 2021. Escuela de Trabajo social, del Instituto Campechano.↩︎

  2. Fuente: Estilo de vida en los habitantes de la comunidad de Pueblo nuevo Campeche, como factor de bienestar y convivencia social. Elaborado por: R, Vargas, A. Cámara, B. Aguileta, G. Villanueva, M. Mijangos, 2021. Escuela de Trabajo social, del Instituto Campechano.↩︎

  3. Fuente: Estilo de vida en los habitantes de la comunidad de Pueblo nuevo Campeche, como factor de bienestar y convivencia social. Elaborado por: R, Vargas, A. Cámara, B. Aguileta, G. Villanueva, M. Mijangos, 2021. Escuela de Trabajo social, del Instituto Campechano.↩︎

  4. Fuente: Estilo de vida en los habitantes de la comunidad de Pueblo nuevo Campeche, como factor de bienestar y convivencia social. Elaborado por: A. Cámara, B. Aguileta, G. Villanueva, M. Mijangos, 2021. Escuela de Trabajo social, del Instituto Campechano.↩︎

  5. Fuente: Estilo de vida en los habitantes de la comunidad de Pueblo nuevo Campeche, como factor de bienestar y convivencia social. Elaborado por: A. Cámara, B. Aguileta, G. Villanueva, M. Mijangos, 2021. Escuela de Trabajo social, del Instituto Campechano.↩︎