A2021N20 VOLUMEN 20

Año 10, No. 20, junio - noviembre 2021
Revista I.C. Investig@cción
ISSN 2448-5500
Publicado por Instituto Campechano
Fecha 30-11-2021
Valores Educativos en docentes de los niveles licenciatura y posgrado de entidades federativas Campeche, Yucatán.

Valores Educativos en docentes de los niveles licenciatura y posgrado de entidades federativas Campeche, Yucatán.

Carlos Rafael Berzunza Cruz

Citlali Zetina Chablé

Guadalupe Isabel Canche Santos

Alicia Ku Mas

Introducción

El objeto de estudio de la presente investigación es determinar los Valores Educativos en docentes seleccionados al azar de los niveles licenciatura y posgrado de las entidades federativas de Campeche y Yucatán. Así como contrastar la deseabilidad de los tres elementos de la comunidad educativa y contrastar si las relaciones interpersonales ocupan un papel fundamental en el entorno laboral aumentando el nivel de satisfacción y bienestar, y ayudándo a afrontar más eficazmente las situaciones de conflicto

En la última década, la investigación educativa, los informes internacionales, así como las medidas de política educativa son consistentes en que el liderazgo educativo de los equipos directivos importa, marcando una de las claves para la mejora de la educación.

Las actitudes de los profesores han sido tema de estudio e interés desde hace muchísimos años. La cantidad y la variedad de investigaciones reflejan un interés constante. La escala de Valores Educativos (VAL-ED) es una medida de los valores teniendo en cuenta “las relaciones ideales que tendría que existir en el ámbito escolar” entre alumnos, profesores, director y comunidad (padres de familia). Estas relaciones son medidas en las áreas de inclusión, control y afecto y a niveles de conducta y sentimiento. Molina, Siubel, Suárez, & Rodríguez, (2008) define los valores en relación a la educación lo que las bases estructurales son a un edificio. Puede ser que los problemas que hoy presenta la educación superior en el sector salud, se deban a que nos faltó un buen fundamento en el proceso desarrollado; posiblemente nos hemos fundamentado en arenas movedizas (conocimientos, memorización, normas), y no hemos colocado el cemento armado de los valores y principios fundamentales éticos y morales sobre los cuales tendrían más sentido las normas y los conocimientos.

Además, se añaden dos escalas, no comprendidas en la teoría del FIRO (Fundamental Interpersonal Relations Orientation), para dar una visión educativa más completa. Estas dos escalas hacen referencia a la importancia social de la educación, y a su finalidad (el desarrollo global de la personalidad o únicamente el desarrollo de la mente -inteligencia de los alumnos).

Un análisis de factores compuesto por las variables de la escala VAL-ED y otras, revela cuatro factores predominantes. Estos factores fueron relacionados con éxito en la dirección escolar, en las siguientes vías:

Los directores que creen que la escuela debe animar a establecer relaciones estrechas, profundas y personales entre profesores y alumnos, han llegado a obtener éxito en los distritos sub-urbanos, sin embargo en los distritos pequeños los profesores tienden a rechazar esta propuesta esto debido a que el profesor lo asume como una desvalorización hacia su labor por ello los profesores que trabajan con tales directores, no están de acuerdo considerando que estos son insignificantes, incompetentes y repelentes. Aquellos inspectores que creen que la educación es importante por sí misma y no un simple medio para el logro de un empleo, muy seguramente conseguirán éxito en todos los ámbitos educativos de los distritos sub-urbanos. Sin embargo, no se obtienen los mismos resultados en los distritos con grandes poblaciones. Aquellos directores que creen que deben someterse al escalafón administrativo obtendrán buenos resultados como directores de zonas sub-urbanas, pero no como inspectores. Su actuación será también pobre en distritos con grandes poblaciones. Aquellos directores que creen que los profesores deben programar hasta el último minuto la clase, realizan un buen trabajo en pequeños distritos e inadecuado en los distritos sub-urbanos, como inspectores tendrán muchos éxitos sobre todo desde la perspectiva de sus subordinados.

Probablemente el más claro descubrimiento sobre los valores educativos hace referencia a la diferencia de actitudes, de los directores exitosos, en distritos sub-urbanos y aquellos de pequeñas ciudades. Estos últimos poseen una actitud impersonal y orientada a la tarea centrada en la educación. La actitud contraria caracteriza a los directores sub-urbanos exitosos. Estos prefieren una actitud de interacción más personal y menos disciplina en el aula. Estas diferencias entre estos dos contextos escolares podrán interpretarse como que es posible que exista una concepción diferente de las escuelas en los suburbios, lo que haría al director mantener, en su Centro, una filosofía (educacional) mucho más permisiva. Por otra parte, los valores de estrecho control de la actividad en clase y de escasa relación interpersonal entre alumnos, profesores y director caracterizan a los directores exitosos de escuelas en las pequeñas ciudades.

Metodología

Participantes

La presente investigación es de tipo prospectivo, transversal, descriptivo, observacional. Se realizó bajo un enfoque metodológico cuantitativo. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 130 participantes de niveles licenciatura y posgrado en dos entidades federativas, Campeche (n=51) y Yucatán(n=79)

Instrumentos

La técnica utilizada para la recolección de datos, fue la encuesta hetero administrada para la cual se diseñó un instrumento documental, que consta de 63 ítems que miden con la escala Likert de 1 a 6 siendo 1 completamente desacuerdo y 6 completo acuerdo, con un Alpha de Cronbach de 0.90.

Se utilizó la Escala VAL-ED 1977 Edition A FIRO Awareness Scale Will Schutz, Ph.D., Consulting Psychology Press Inc., Palo Alto, Ca 94303 USA, traducida y adaptada para población mexicana por Celedonio Castanedo el 5 de junio de 1991.

VAL-ED mide los valores que conceden los evaluados hacia la importancia que tiene la educación en el sujeto a educar como persona y la escuela como valor intrínseco, así como las relaciones entre estudiantes, profesores, administradores y miembros de la comunidad escolar, en las áreas de inclusión control y afecto.

Procedimiento

La aplicación se realizó por etapas, en 7 grupos, se entregó en forma impresa la escala y se explicó la forma de llenado, no existió remuneración o cualquier otra motivación, con un tiempo aproximado de 60 minutos. Se aplicó sólo en test.

Se dividió el proceso de captura en grupos de cuatro, siendo procesada la totalidad de la información en programa IBM SPSS Statistics versión 23.

Resultados

La muestra no probabilística estuvo compuesta por 130 participantes de niveles licenciatura y posgrado en dos entidades federativas, Campeche (n=51) y Yucatán(n=79). Con una edad media de 30,62 años (DT=10,93); el rango de edad era de 18 a 59 años en el momento de responder estas escalas. Con respecto al sexo 43,8% eran varones (n=57) con una media de edad de 33,84 (DT=11,29) y el 56.2% (n=73) mujeres, con una edad media de 28,11 (DT=10,02). La mayoría solteros (n=69; 53,1%). La escolaridad prevalente son estudiantes de licenciatura (n=80; 61,5%).

El valor más alto se obtiene en la variable afecto administrador profesor (M=4,82; DT=1,91) y el menor es en importancia (M=3,89; DT= 1,49) (Véase Tabla 1)

Tabla 1 Estadística Descriptiva de las variables de la Escala Valores Educativos (VAL-Ed) N Mínimo Máximo Media Desviación
estándar Edad 130 18 59 30,62 10,933 Importancia 130 1 9 3,89 1,490 Mente 130 1 8 4,55 1,629 Inclusión Administrador Profesor 130 1 9 4,63 1,938 Control Profesor Alumno 130 2 8 4,18 1,460 Control Administrador Profesor 130 1 8 4,40 1,568 Afecto Profesor Alumno 130 1 9 4,41 1,883 Afecto Administrador Profesor 130 1 9 4,82 1,907 N válido (por lista) 130

Contraste de variables

Existe una diferencia estadísticamente significativa entre hombres (M=3,79; DT=1,37) y mujeres (M=4,88; DT=1,55) con respecto a la variable control Administrador Profesor t(128)= -4,23; p<0.05 (Véase Tabla 2) lo que significa que los varones prefieren mayor libertad de enseñar lo que quieran y ser o comportarse como ellos deseen en cambio las mujeres al presentar una puntuación alta indica la actitud de que los directores son los verdaderos líderes y poseen la responsabilidad con respecto a los profesores.

Tabla 2 Estadística Descriptiva de las variables de la Escala Valores Educativos (VAL-Ed) por género de la muestra sexo N Media Desviación
estándar Media de
error
estándar Importancia Hombre 57 3,93 1,163 ,154 Mujer 73 3,86 1,710 ,200 Mente Hombre 57 4,23 1,581 ,209 Mujer 73 4,81 1,630 ,191 Inclusión Administrador Profesor Hombre 57 4,61 1,916 ,254 Mujer 73 4,64 1,968 ,230 Control Profesor Alumno Hombre 57 4,14 1,342 ,178 Mujer 73 4,21 1,554 ,182 Control Administrador Profesor Hombre 57 3,79 1,372 ,182 Mujer 73 4,88 1,554 ,182 Afecto Profesor Alumno Hombre 57 4,53 2,147 ,284 Mujer 73 4,32 1,657 ,194 Afecto Administrador Profesor Hombre 57 5,16 1,859 ,246 Mujer 73 4,56 1,915 ,224

Se encontró una diferencia en la variable afecto del administrador profesor entre hombres (M=5,16; DT=1,89) y mujeres (M=4,56; DT=1,92) (Véase Tabla 2) lo que significa que los varones en este grupo reportan un mayor deseo de mantener cualquier tipo de relación que deseasen establecer, en cambio las mujeres piensan que los administradores no deberían involucrarse en aspectos personales con los profesionales.

Existe una correlación entre la variable inclusión Administrador Profesor y la variable Afecto Administrador Profesor r=0.36; p=<0.05, así como entre la variable afecto administrador profesor y la variable Afecto profesor alumno r=0,48; p=<0,05, de igual forma entre la variable edad y la variable Control profesor alumno r=0,21; p=<0,01

Existe una correlación entre la variable control Administrador Profesor y la variable lugar de aplicación r=0,27; p=<0,01.

Se determina que entre los lugares de aplicación Campeche (n=51) y Yucatán (n=79) los valores máximos en Entidad Federativa Campeche se ubican en la variable Afecto Administrador Profesor (M=4,82; DT=1,94) dato coincidente con Yucatán (n=79); El valor máximo en Entidad Federativa Yucatán se ubica en la variable Mente (M=4,92; DT=1,48). (Véase Tabla 3)

Tabla 3 Estadística Descriptiva de las variables de la Escala Valores Educativos (VAL-Ed) por Entidad Federativa estudiada. Entidad Federativa Importancia Mente Inclusión
Administrador
Profesor Control
Profesor
Alumno Control
Administrador
Profesor Afecto
Profesor
Alumno Afecto
Administrador
Profesor Campeche Media 3,75 3,98 4,43 4,69 3,84 4,43 4,82 N 51 51 51 51 51 51 51 Desviación estándar 1,468 1,691 2,013 1,319 1,502 1,942 1,946 Yucatán Media 3,99 4,92 4,76 3,85 4,76 4,39 4,82 N 79 79 79 79 79 79 79 Desviación estándar 1,506 1,483 1,889 1,460 1,512 1,857 1,893 Total Media 3,89 4,55 4,63 4,18 4,40 4,41 4,82 N 130 130 130 130 130 130 130 Desviación estándar 1,490 1,629 1,938 1,460 1,568 1,883 1,907

Discusión

En un estudio realizado a un grupo heterogéneo de docentes que se desempeñan en los niveles de licenciatura y posgrado en universidades ubicadas en las entidades federativas de Campeche y Yucatán, se aplicó la escala VAL-ED obteniendo los siguientes resultados:

En la variable control administrador profesor se encontró una diferencia entre hombres (M=3,79; DT=1,37) y mujeres (M=4,88; DT=1,55). En el cual las mujeres manifiestan una mayor disponibilidad a que las lideren en su quehacer docente. Castanedo y Munguía (2011) proponen un ítem que señalan que los administradores escolares deberían permitir a los profesores que enseñen con el método y/o los contenidos que crean mejores, aunque estos sean controvertidos e impopulares. Tomando esto como referencia es posible que los profesores varones prefieran mayor libertad de enseñar lo que quieran y ser o comportarse como ellos deseen; en cambio las mujeres al presentar una puntuación alta indica la actitud de que los directores son los verdaderos líderes y poseen la responsabilidad con respecto a los profesores. Castanedo y Bueno (2012) señalan que los profesores pueden hacer muchas cosas para ayudar a sus alumnos a aprender, a comprender los contenidos, destrezas y actitudes fijadas como metas educativas. La manera en cómo estos llevan a cabo esas actividades influye determinantemente en el progreso de los estudiantes. De igual forma un estudio realizado en 2017 nos menciona que sí existe una relación significativa entre la innovación educativa y las prácticas de organización y dirección, así como con las prácticas de uso de tecnología. (Cárdenas, Farías, & Méndez, 2017, p. 31). Adicional otro estudio publicado en la Revista Eleuthera concluye que las estrategias de enseñanza-aprendizaje están estrechamente relacionadas con la formación y cualificación de los docentes. (Pamplona, Cuesta, & Cano, 2019, p. 28)

Esto nos lleva a la conclusión de que al haber mayor libertad en el docente de cómo organizar su clase le permitirá elegir las estrategias que mejor se ajusten a las necesidades de sus alumnos por ello se entiende que habrá mayor posibilidad de que sus alumnos obtengan un mejor desempeño académico, al tener éste una atención más personalizada. Carrasco (2004) menciona que la didáctica personalizada presupone que la relación del profesor con el alumno implica entender al profesor como guía, orientador y facilitador de los contenidos curriculares (conceptos, procedimientos, valores y actitudes) para que el alumno los procese de modo personal, original. Esto se traduce a que en esta libertad de enseñar de acuerdo a las necesidades de los alumnos les garantiza un trato más humanista.

Desde hace más de una década, el liderazgo escolar se ha convertido en una prioridad en las agendas de política educativa de la OCDE y de sus países miembros, por lo que la persona directora desempeña una función decisiva en la mejora de la práctica del aula, las políticas escolares y las conexiones entre las escuelas y el mundo externo. (Murillo, 2021, p. 217)

Así mismo se encontró una diferencia en la variable afecto del administrador profesor entre hombres (M=5,16; DT=1,89) y mujeres (M=4,56; DT=1,92) lo que significa que los varones en este grupo reportan un mayor deseo de mantener cualquier tipo de relación. Este dato no es consistente con las investigaciones realizadas por Mary E. Rodman (2012) y Patricia Brady Gablinske (2014), en estos casos también aluden a grupos mixtos. Sin embargo, otros hallazgos como los reportados por Munguía (2017) aluden que en un grupo mixto su población de varones presentaba la misma conducta que en la presente investigación. Castanedo (1993), sin embargo, establece una hipótesis que plantea que no existirán diferencias significativas en las puntuaciones totales de las subescalas, en función del sexo (hombre/mujer). (Castanedo Secadas, 1993, p. 162). Sin embargo, Niebla & Ibarra, 2017, (p. 49) informa en sus conclusiones que debe considerarse que la estructura de las organizaciones mayormente dominada por hombres, es estructurante y constriñe la actuación de las mujeres y no les permite poner en práctica un modelo femenino de liderazgo donde se haga el ejercicio de todas las características propias del género en cuestión.

Tomando como referencia lo anterior y basándonos en los resultados obtenidos en la presente investigación estos nos indican ciertamente que los varones demandan un mayor acercamiento hacia los directores, con base en la experiencia profesional que nos antecede a los que realizamos dicha investigación coincidimos en que cuando se nos da un trato más incluyente en el que se nos hace sentir que somos importantes y que por lo tanto podemos proponer nuestras ideas para mejorar el sistema educativo en el que nos desempeñamos nos da una mayor certeza de que somos parte importante y que al trabajar en equipo podemos lograr el fin común de mejorar el proyecto educativo, el ser incluidos fortalece mucho el aspecto emocional del maestro ya que hace que este pueda mantener una mejor armonía entre lo que piensa, lo que siente y lo que hace, al estar bien consigo mismo se establecen relaciones positivas con el medio que le rodea, tomando en cuenta que la mayor parte de su tiempo se encuentra en el aula de trabajo, resulta muy favorecedor para obtener mejores resultados en su desempeño docente al educar mejor.

Castanedo (2004) menciona la educación humanística puede ser mejor descrita como una experiencia de aprendizaje que surge de la fusión natural del intelecto humano y de la emoción, lo cognitivo y lo afectivo.

En relación con la variable mente entre Campeche (M=3,98; DT=1,69) y Yucatán (M=4,92; DT=1,48) los resultados nos refieren que los profesores de Campeche se inclinan más por la educación holística misma que pone el énfasis en el aprendizaje de los sentimientos y el afecto. López, 2018 p.316 reconoce el valor integral de la persona humana y ubicar que la educación se propicia entre humanos en el hecho educativo, que permite la practica directa y en vivo entre docentes y estudiantes con el objetivo del bien común y la formación integral.

Los profesores Campechanos muestran una mayor disponibilidad hacia la atención del aspecto emocional de sus alumnos, lo que pudiera traducirse en que se preocupan más por la persona que por la acumulación de aprendizaje del alumno, la psicología establece que los sentimientos son la expresión mental de las emociones y que cuando está presente el afecto el desarrollo personal de la persona es mucho mayor ya que le da seguridad y confianza.

Con base en los resultados presentados, se asume que los docentes de la entidad federativa de Yucatán, se encuentran más preocupados porque sus alumnos adquieran un mayor nivel intelectual y así poderse insertar en el mercado laboral, lo cual suena congruente al haber un mercado de trabajo más demandante al ser un estado con mayor desarrollo industrial y económico.

Conclusiones

En la variable control administrador profesor se encontró una diferencia entre hombres (M=3,79; DT=1,37) y mujeres (M=4,88; DT=1,55). En el cual las mujeres manifiestan una mayor disponibilidad a que las lideren en su quehacer docente, que asume que las mujeres han sido socializadas de un modo que favorece el desarrollo de las habilidades orientadas hacia las relaciones interpersonales, en mayor medida que los hombres, con mayor capacidad para comprender y compartir el control, así como los sentimientos y las emociones de los otros.

Tomando esto como referencia es posible que los varones prefieran mayor libertad de enseñar lo que quieran y ser o comportarse como ellos deseen; en cambio las mujeres al presentar una puntuación alta indica la actitud de que los directores son los verdaderos líderes y poseen la responsabilidad con respecto a los profesores, demostrando que las mujeres tienen buenas relaciones con sus directivos reforzando la figura de líder, se sienten satisfechas, considerando este factor como importante en relación a la satisfacción laboral, sin embargo se puede mencionar que los varones se sienten más identificados con sus directores, estos nos indican ciertamente que los varones demandan un mayor acercamiento hacia los directores, con base en la experiencia profesional que nos antecede a esta investigación coincidimos, en que cuando se nos da un trato más incluyente y se nos hace sentir que somos importantes y que por lo tanto podemos proponer nuestras ideas para mejorar el sistema y sentir que se forma parte de un equipo capaz de hacer grandes cosas en beneficio de los alumnos

La escala VAL-ED es un instrumento que mide los valores educativos, las relaciones ideales que tendrían que existir en el ámbito escolar.

Lo anterior nos permiten inferir características de distintas poblaciones pero no nos aportan información acerca de individuos en particular, sin embargo los profesores Campechanos muestran una mayor disponibilidad hacia la atención del aspecto emocional de sus alumnos, lo que pudiera traducirse en que se preocupan más por la persona que por la acumulación de aprendizaje del alumno, la psicología establece que los sentimientos son la expresión mental de las emociones y que cuando está presente el afecto el desarrollo personal de la persona es mucho mayor ya que le da seguridad y confianza.

La existencia de una concepción diferente hace referencia con base en los resultados presentados se asume que los docentes de la entidad federativa de Yucatán se encuentran más preocupados porque sus alumnos adquieran un mayor nivel intelectual y así poderse insertar en el mercado laboral, lo cual suena congruente al haber un mercado de trabajo más demandante al ser un estado con mayor desarrollo industrial y económico.

La educación holística que pone el énfasis en el aprendizaje de los sentimientos y el afecto, es una reacción en contra de los que tienen una excesiva preocupación por la mente y la inteligencia en oposición de los sentimientos, sensaciones y de la persona en general.

Para sucesivas investigaciones se recomienda incluir en la muestra a alumnos y administrativos para contrastar la deseabilidad de los tres elementos de la comunidad educativa y contrastar si las relaciones interpersonales siguen ocupando un papel fundamental en el entorno laboral aumentando el nivel de satisfacción y bienestar, y ayudando a afrontar más eficazmente las situaciones de conflicto. Si estos datos se confirman ayudarían al planteamiento de estrategias interventivas o preventivas en el contexto laboral, donde la mejora de las relaciones sociales fuese una vía de reducir el estrés, mejorar el entorno de trabajo, incrementar el nivel de satisfacción e incluso aumentar el rendimiento laboral y por lo tanto el desempeño de los alumnos.