VOLUMEN 19 Año 10, No. 19, diciembre 2020 - mayo 2021 |
Revista | I.C. Investig@cción |
ISSN | 2448-5500 |
Publicado por | Instituto Campechano |
Fecha | 31-05-2021 |
Prólogo
La educación virtual es una modalidad que viven las / los docentes, alumnas /os, madres y padres de familia como comunidad educativa, que no estaba preparada para enfrentar la enfermedad del COVID 19, como un gran desafío en el siglo XXI.
El artículo: “Desafíos de la educación virtual para la enseñanza de las artes en tiempos de pandemia: Una perspectiva pedagógica”, presenta la imperiosa necesidad de determinar un método pedagógico para la adecuada enseñanza de las artes desde la educación virtual. De tal manera, es esencial que se promueva la educación artística en ambientes virtuales de aprendizaje para el desarrollo integral de los estudiantes.
Considera el artículo el uso de las TIC´s como método de enseñanza para educar de forma remota, eliminando las barreras de la distancia y tiempo IOE Business School (2018), permitiendo que el alumno siendo autónomo y construya su conocimiento a su propio ritmo. Para hacer frente a la modalidad educativa virtual este artículo enfatiza la necesidad de conocer y utilizar las Plataformas como Google Meet, Zoom y Classroom como herramientas didácticas en las clases virtuales en la Escuela de Educación Artística.
El siguiente artículo: “Patrimonio cultural gastronómico de Champotón como propuesta de valor en proyectos académicos de la Licenciatura en Turismo del ITESCHAM”, aborda la importancia que tiene que los alumnos durante su formación académica del área de turismo conozcan muy bien su localidad e identifiquen las posibles ofertas turísticas, que les permita oportunidades de inclusión en el campo laboral.
La cultura la conforma el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a una sociedad, una determinada época o un grupo social. El Municipio de Champotón del estado de Campeche, a través de la ubicación geográfica, representa una trascendencia turística con su cultura gastronómica; conocimientos que pasan de generación en generación que incluye el estilo de vida, la alimentación típica, y los cultos que existen en ella.
Esta Revista Digital posibilita la publicación de artículos que representan una gran trascendencia en la sociedad actual en tiempos de pandemia. A través del artículo: ”Bajo nivel de madurez en las prácticas de gestión de realización de beneficios (BRM) en las organizaciones desde la gerencia de proyectos” cuyo objetivo de este artículo es, en primera instancia, exponer la importancia de BRM, como enfoque que ayuda al desempeño organizacional, permitiendo que las instancias logren generar valor a través de una dirección organizacional de proyectos e investigación; segundo, presentar el tema central del trabajo que muestra algunos de los factores críticos por los cuales las organizaciones no alcanzan un alto nivel de madurez con respecto a BRM.
El artículo hace hincapié en la importancia de conocer autores que han profundizado en la gestión de realización de beneficios, como Gerald Bradley, Liliana Buchtik, entre otros.
La gestión de realización de beneficios es definida por el PMI (2018), y es abordada como: “El hilo conductor que se extiende desde la estrategia organizacional hasta los entregables del proyecto que aportan beneficios”. Finalmente, para Serra y Kunc (2015), se puede definir BRM como “un conjunto de prácticas que influyen positivamente en el éxito del proyecto en la creación de valor para el negocio y, por lo tanto, influyen positivamente en la ejecución exitosa de las estrategias comerciales. Es interesante adentrarse en este tema, cuyas conclusiones de éste artículo son compartidas con el lector.
El confinamiento, la modalidad de una educación virtual, el cambio de paradigmas de la enseñanza - aprendizaje, permite que sea de interés abordar el siguiente artículo: “Educación en línea: Reto para los docentes de una escuela pública de nivel medio superior”. Es pertinente e interesante la lectura de esta investigación que pone de manifiesto los cambios de paradigmas que enfrentaron las y los docentes y alumnas / alumnos en una modalidad de educación a distancia.
La espera de un hijo en el seno familiar genera diversas expectativas de vida para el este, sin embargo: ¿Qué sucede cuando cambian por las características que presentan tener un hijo con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)? Este artículo: “Niveles de estrés y estrategias de afrontamiento desadaptativas en padres de niños con TDAH”, comparte una investigación que permite al lector adentrarse en los retos socioemocionales que enfrentan los padres de familia al tener un hijo con TDAH. Interesante se torna conocer las estrategias de afrontamiento desadaptativas, las subescalas del Conners y el estrés, entre un grupo de padres de niños con TDAH y el control, en una Unidad de Atención a la Salud Mental del estado de Campeche, México.
Las escuelas formadoras de docentes tienen la misión de lograr un perfil de egreso de sus alumnos que les permita insertarse en el sector educativo con profesionalismo. Este artículo: “La motivación del docente en formación: investigaciones realizadas en el normalismo mexicano (2000-2020)”, representa un interés por conocer: ¿Cuál ha sido la investigación con respecto a la motivación y metas académicas de los estudiantes normalistas en México, en los últimos veinte años (2000-2020), mediante una revisión narrativa? Esta investigación considera pertinente abordar la complejidad de los procesos motivacionales en el nivel académico es la planteada por Pintrich y De Groot (1990).
La sociedad actual transita por diversos ajustes sociales en su vida cotidiana, del artículo: “Descripción de un Programa de tutorías desde la Teoría de la acción comunicativa”, aborda como un propósito prioritario la construcción de una nueva ciudadanía con capacidad dialógica, argumentativa y que conduzca a la justicia consensual. El proceso tutorial se concibe como un acompañamiento a las y los estudiantes tecnológicos a lo largo de su trayectoria académica y cuyo objetivo es la culminación de sus estudios en tiempo y forma.
El lector a través de esta investigación realizada en el Instituto Tecnológico Superior Progreso del estado de Yucatán, tendrá la oportunidad de transitar por las diferentes etapas y apoyos para el logro de la eficiencia terminal, donde el Programa Tutorial (PT), como un proceso de acompañamiento; es una investigación que estudia principalmente a dos áreas de oportunidad: la falta de un estudio sistematizado que describiera la organización, el funcionamiento sistémico del PT y la revisión de la literatura al respecto. Se muestra que un gran porcentaje de ésta, sólo se limita a desarrollar un marco conceptual donde sus principales fuentes referenciales son los trabajos realizados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES, México] y la UNESCO; lo que bloquea el avance del conocimiento puesto que se ignoran teorías sociales que pudieran ampliar la reflexión de la práctica tutorial.
El sueño constituye para el ser humano una necesidad biológica que le permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento día a día. ¿Cuál es la calidad de sueño de personas diabéticos tipo 2?, ¿Cuál es su trascendencia con su control glucémico? La difusión de investigaciones cuya aportación son de suma importancia para la sociedad en general, lo constituye este artículo: “Calidad del sueño con relación al control glucémico de pacientes diabéticos tipo 2”.
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es la enfermedad metabólica crónica más frecuente en nuestro medio, enfatiza esta investigación en la existencia de una amplia variedad de escalas categóricas para evaluar dicha calidad, que comprende indicadores cuantitativos (duración del sueño, latencia del sueño y despertares durante la noche), el ejercicio físico es benéfico para ambos, tanto para el sueño como para el control glicémico. (Tan, Van, Chapman, Cedernaes, & Benedict , 2018).
Adentrase en su narrativa, acrecentará el conocimiento e interés por tener una referencia que tiene la posibilidad de observar las repercusiones de que tiene el ser humano respecto a su calidad de sueño, es decir de manera preventiva.
Solía escucharse al interior de la familia: “¡Qué bonito niño, está tan gordito y se ve tan sano!”, sin embargo, en la actualidad el alto índice de obesidad es alarmante. Este artículo: “Asociación entre índice de masa corporal y depresión en niños de 8 a 12 años en la UMF 1, Campeche”, manifiesta que existen repercusiones importantes en la personalidad de personas que presentan obesidad crónica como depresión, problemas de conducta, trastornos de ansiedad principalmente en jóvenes con obesidad crónica. ¿Se puede Asociar el IMC y depresión en niños de 8 a 12 años de la UMF1, Campeche? El artículo en su investigación plantea las causas influyentes como: factores genéticos, biológicos, de comportamiento y culturales; a su vez que su tratamiento resulta muy complicado en esta etapa de crecimiento porque cualquier déficit nutricional puede repercutir negativamente en el desarrollo integral del niño. Puntualiza que “el tratamiento de la obesidad infanto-juvenil supone una prioridad médica y social por las repercusiones físicas y psicológicas que conlleva, y por la carga asistencial que supone para los servicios de salud”.
Dra. Susana Arredondo Ortiz