VOLUMEN 19 Año 10, No. 19, diciembre 2020 - mayo 2021 |
Revista | I.C. Investig@cción |
ISSN | 2448-5500 |
Publicado por | Instituto Campechano |
Fecha | 31-05-2021 |
Descripción de un Programa de tutorías desde la Teoría de la acción comunicativa
Introducción
Para finales del 2018, el Instituto Tecnológico Superior Progreso, contaba con la certificación del 100% de sus carreras (Instituto Tecnológico Superior Progreso, s.f., a); lo que ha implicado la evaluación de diversos aspectos que, en conjunto, coadyuvan a definir la calidad de cada programa educativo. Uno de estos rubros es el Servicio de Apoyo para el Aprendizaje, donde se toman en cuenta diversos indicadores del Programa de Tutorías [PT], como por ejemplo, la eficiencia terminal (CACEI, 2018).
Tal cuestión no es menor si se considera que el proceso tutorial se concibe como un acompañamiento a las y los estudiantes tecnológicos a lo largo de su trayectoria académica y cuyo objetivo es la culminación de sus estudios en tiempo y forma. Considerando este rol del PT, se desarrolló una investigación que apuntó principalmente a dos áreas de oportunidad: primeramente la falta de un estudio sistematizado que describiera la organización y el funcionamiento sistémico del PT del Instituto a 10 años de existencia y, en segundo lugar, la revisión de la literatura al respecto muestra que un gran porcentaje de esta, solo se limita a desarrollar un marco conceptual donde sus principales fuentes referenciales son los trabajos realizados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES, México] y la UNESCO; lo que bloquea el avance del conocimiento puesto que se ignoran teorías sociales que pudieran ampliar la reflexión de la práctica tutorial.
Se propuso entonces conocer el PT a partir de su descripción cuantitativa, identificando los indicadores de la variable (organización y funcionamiento sistémico) a la luz de la Teoría de la Acción Comunicativa [TAC], de J. Habermas (1987a y 1987b); la cual legitimó la construcción de los instrumentos y permitió reflexionar y discutir los resultados.
Para relacionar la TAC con los objetivos que persigue la presente investigación, se recurrió a diversos autores que han dilucidado los aspectos sociales más relevantes para la objetivación de la realidad social y por ende tutorial.
La Teoría de la Acción Comunicativa.
La TAC aborda temas estructurales que conforman algunos pilares del sistema académico, por ejemplo, la explicación del orden, los procesos y la integración social. Destaca la formación del espíritu, la formación política y la acción ilustrada; los cuales llegan a ser un mecanismo de la formación humana, además de las pretensiones de validez en los procesos de comunicación interpersonal y social así como el desarrollo personal enmarcado por una cultura caracterizada por la tecnología, la política y la ciudadanía (García, 1993).
La propuesta dialógica de la TAC se caracteriza por identificar al hablante y al oyente cuyo fin es alcanzar la comprensión recíproca; en esta dialéctica cada participante tiene la capacidad de tener una postura positiva o negativa de acuerdo a sus principios de validez (Rodríguez, 2014). El estudio de la comunicación es el que libera a la racionalidad reduccionista del positivismo, donde lo epistemológico se sobrepuso a lo ontológico y trató de explicar científicamente el funcionamiento del mundo como totalidad. Para Habermas el mundo es un continuo y complejo sistema de significados que representan a la realidad a través del discurso: “el lenguaje como medio de entendimiento le permite a un colectivo cultural e histórico construir los modelos y procesos de inteligibilidad e interpretación del mundo” (Díaz y Márquez, 2008, p. 75).
Es necesario tomar en cuenta que la comunicación lingüística no es un mero transmisor de significados; es el entendimiento con los otros (racionalidad comunicativa) que a su vez permite la conciencia del nosotros, esto le otorga sentido y validez al acto de comunicarse el cual está inmerso en un contexto comunicativo constituido por: (a) la subjetividad del sujeto; (b) el mundo objetivo y, (c) las estructuras normativas de la sociedad (Díaz y Márquez, 2008). En esta condición se presupone un ambiente de moralidad, donde se reconoce al otro o a lo otro en una situación de encuentro que facilita la facticidad social y humana; en este sentido la discusión crítica y dialógica permite afrontar y resolver problemas donde el hablante puede relacionarse:
con algo en el mundo objetivo (como totalidad de las entidades sobre las que son posibles enunciados verdaderos); o - con algo en el mundo social (como totalidad de las relaciones interpersonales legítimamente reguladas); o - con algo en el mundo subjetivo (como totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el hablante puede manifestar verazmente ante un público), relación en la que los referentes del acto de habla aparecen al hablante como algo objetivo, como algo normativo o como algo subjetivo. (Habermas, 1987b, p. 171).
Habermas (1987b) afirma que cuando el hablante a diferenciado estos mundos, el lenguaje funciona como mecanismo de “coordinación de la acción y como medio en que se cumple la socialización” (p. 43).
La importancia de la TAC radica en la construcción de una nueva ciudadanía con competencias dialógicas y de argumentación para crear consensualidad ante los intereses de justicia para todos (Díaz y Márquez, 2008). En este punto, el proceso educativo se observa dialéctico; las acciones humanas se replantean donde la actitud y el acatamiento de las normas por parte de los actores son necesarias (García, 1993). La Teoría se convierte en un modelo que explica el orden social para contribuir al bienestar y es utilizado como plataforma de desarrollo por el individuo autónomo y socializado (García, 1993).
Categorías de la Teoría de la Acción Comunicativa.
La TAC ofrece cuatro categorías que permiten el análisis de la realidad social (García, 1993):
1.- Acciones Teleológicas. Se parte del supuesto de un mundo objetivo, donde existe una verdad tangible y medios de eficacia para cumplir los deseos (Alútiz, 2002). Implica lograr un objetivo (éxito) a través de mecanismos de acción. Intervienen el discurso interpretativo; el discurso con respecto a las alternativas; el discurso predictivo y el reflexivo sobre las consecuencias (García, 1993). Esta acción se subdivide en tres partes: (1a).- Acción monológica. El actor toma decisiones basado en cuestiones científicas o por experiencias comprobables; implica un criterio de validez técnico o moral, como la aplicación de una ley ética a una situación en la vida diaria. Es esta subdivisión la problemática estriba en encontrar los medios para alcanzar el fin (García, 1993) considerando el perfil de las personas involucradas. En este sentido, autores como Reyes (2014), García, Pérez y Burguera (2016) y Arnaiz (2001, citado por Castellares, 2016), han definido los perfiles idóneos para las personas universitarias y sus respectivos tutores(as), en los ámbitos académico, profesional y de desarrollo personal.
(1b).- Acción estratégica. La toma de decisiones depende de la valoración correcta de las alternativas considerando valores, conocimientos científicos o técnicos y/o generalizaciones de la experiencia, la cual se obtiene por medio de la deducción (Labrador, 2015). Las decisiones del otro pueden favorecer e introducen criterios de oportunidad y/o expectativas sobre el actor; por ejemplo: la transferencia de un aprendizaje (García, 1993).
El desarrollo de competencias transferibles constituye una oportunidad formativa que actualmente es valorada como requisito para la inserción laboral. La formación debe vincularse al crecimiento y a la mejora de los discentes, en el más amplio sentido de la palabra (Tejada, 2000, citado por Álvarez, González y López, 2009). El proceso de aprendizaje debe ser emancipador; es decir, buscar la autonomía, la iniciativa y la libertad (Romero, 1999, citado por Álvarez, González y López, 2009). Se debe procurar que los y las discentes definan el sentido de su formación para la vida en sociedad, para el desempeño profesional y para cualquier ámbito donde cada uno de ellos se desenvuelva (Van der Hofstadt y Gómez, 2007, citado por Álvarez, González y López, 2009).
(1c).- Acción no estratégica. Considera la formación del espíritu en relación con los otros, puesto que el yo solo puede hacer conciencia de sí por el proceso de socialización (García, 1993). El sentido de interiorización del otro o del objeto, depende del reconocimiento de la propia subjetividad del otro (Alútiz, 2002). Krishnakumar y Neck (2002, citado por Pérez, 2007), agrupan al concepto en tres grandes categorías: (i) la de origen intrínseco (búsqueda interna de significado); (ii) la religiosa (cumplimiento de normativas institucionales) y, (iii) la existencial (búsqueda activa de significado personal en la vida y en todos los ámbitos sociales); en esta última categoría, la consistencia valorativa entre los principios ético-morales de la persona y las exigencias del contexto son importantes, ya que propician cuestionamientos continuos sobre el actuar personal y el de los otros.
A decir de Castillo, Flores y Miranda (2017, citados por Salgado 2017) las Instituciones de Educación Superior [IES], como comunidades de aprendizaje, tienen la oportunidad de desarrollar del intelecto y “los afectos, desde un enfoque que establece la vinculación de la triada mente, cuerpo y espíritu, para formar responsable e integralmente” (p. 3). “La espiritualidad incluye necesidades humanas de encontrar sentido, propósito y realización en la vida, necesidad de esperanza o de voluntad de vivir y la necesidad de creer, tener fe en uno mismo, en los otros o en Dios” (Jiménez, 2005, citado por Salgado, 2017, p. 5).
2.- Acciones reguladas por normas. Éstas se regulan por acuerdo social basado en valores y normas legitimadas (Forero, 2013); el resultado de la acción se evalúa de acuerdo al margen de la norma de tal manera que para preservarla es necesario cumplir un rol social; la característica de la norma es el sentido del proyecto colectivo, la misión de los actores (García, 1993). “Este saber se transmite en forma de representaciones morales y jurídicas” (Habermas, 1987a, p. 427).
3.- Acciones dramatúrgicas. La totalidad de los sujetos se convierten en público y actores al mismo tiempo; los individuos develan un parte de sus pensamientos, sentimientos y actitudes hacia los demás; es decir, se escenifican (Forero, 2013).
Tanto las acciones reguladas por normas como las acciones dramatúrgicas, están enmarcadas por la plasticidad del quehacer humano en todas sus facetas; el contexto en el que se desarrolla es meramente social y es esta condición la que hace al ser humano consiente de sí mismo y de los demás, iniciando el proceso de autoconstrucción en un ambiente específico. Esta situación social lo determina para autorregularse y coadyuvar al orden social (Berger y Luckmann, 2001).
4.- Acciones comunicativas. Se refiere a la interacción entre dos actores para ponerse de acuerdo en alguna situación en particular y coordinar sus acciones para lograr un fin (Forero, 2013). Esta acción reúne semánticamente al mundo objetivo, al mundo social-institucional y al mundo de sí mismo; el actor entra en contacto con el mundo y la comunicación puede tener como referente a cualquiera de los mundos, poniendo al interlocutor en una postura racional que requiere ser válida a través de la verdad y la rectitud. En el ámbito educativo existen múltiples oportunidades para la acción comunicativa; cuando esta falla toma su lugar la coerción y la violencia simbólica (García, 1993).
La vida en sociedad exige un proceso individual para la participación que ocurre en tres ámbitos cuasi simultáneos: la externalización de una realidad; la objetivación a través del lenguaje y “la internalización que hace el individuo de ella, es decir, la interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado” (Berger y Luckmann, 2001, p. 165); sin embargo, el esclarecer tal significado no es automático, no significa que se interpreta de manera correcta al otro o al suceso que se observa; sin embargo, es el punto de partida para la comprensión del prójimo, seguidamente de la aprehensión del mundo “en cuanto realidad significativa y social […] comprendo el mundo en que vive y ese mundo se vuelve mío […] No solo vivimos en el mismo mundo, sino que participamos cada uno en el ser del otro” (Berger y Luckmann, 2001, p. 165). En este sentido, el lenguaje constituye el contenido y la herramienta más importante de la socialización.
Sin embargo, este tipo de socialización primaria no es suficiente para entender y ser parte de la compleja realidad; se requiere de la socialización secundaria; es decir, la adquisición de conocimiento específico de los roles, los cuales dependen del “status del cuerpo de conocimiento de que se trate dentro del universo simbólico en conjunto” (Berger y Luckmann, 2001, p. 176). Entiéndase entonces que la cuestión subjetiva de una realidad, constituye la vida entera de un individuo. Es a través del diálogo casual o formal, donde ambas realidades son confirmadas e institucionalizadas y forman parte de la construcción de la identidad del individuo: su realidad subjetiva. Sin embargo, una ruptura del diálogo significativo amenaza las realidades subjetivas, por lo que éste debe ser continuo y coherente por parte del grupo de referencia; “de lo contrario se vaciará subjetivamente esa realidad viviente” (p. 193).
En esta dialéctica comunicativa se identifican dos niveles: primeramente el Mundo de la vida como complemento a la Acción comunicativa y el Mundo como sistema como complemento a la Acción estratégica; ambos están referidos a la sociedad para comprenderla. Con el primero se busca la integración social -a través del consentimiento- y con el segundo la integración sistémica -a través de la influencia- (Jokisch, 2000).
Para Habermas (1987b) las sociedades no se componen de sujetos sino de personalidades implicadas en roles, a su vez, la personalidad es un proceso de adquisición de competencias que convierten al agente en una persona capaz de lenguaje y de acción en el Mundo de la vida, el cual está sujeto a las interpretaciones de los actores que lo constituyen. Sin embargo, es necesario tratar de objetivar al Mundo de la vida y esto lo logra con el concepto de Sistema, la cual integra a los grupos sociales a través de una red de acciones que trascienden a los propios actores; esta red es la que implica dicho concepto, el cual integra funcionalmente al Mundo de la vida; ambos, posibilitan en su conjunto las funciones de reproducción simbólica y material: “Sistema y Mundo de la vida se diferencian como tales y se distinguen a la vez uno de otro, en la medida en que crece la complejidad del primero y la racionalidad del segundo” (Solares, 1996, p. 23).
Materiales y Método
Investigación cuantitativa, de tipo descriptiva y diseño transeccional. Los participantes fueron: nueve coordinadores(as), 42 tutores(as) y una muestra por conveniencia de 378 participantes (51.28% de la población total), con un error estadístico de 4.7% y un nivel de confianza de 99%.
Los Coordinadores(as) participantes fueron: (a) de Tutorías (una); (b) de Carrera (siete) y, (c) de Ciencias Básicas (uno). En cuanto a los Tutores(as), se contabilizaron 42 distribuidos en las siete ingenierías. Para los tutorados(as), primeramente se consideró la matrícula total: 891 personas, en el semestre 2018B; de los cuales 279 se reconocen como mujeres y 612 como hombres. Sin embargo, para la selección de la muestra no se consideraron: (a) los inscritos en la maestría; (b) los inscritos en el turno nocturno (mayoritariamente padres y/o madres de familia que trabajan); (c) los alumnos(as) de continuidad (aquellos que iniciaron en otra institución y su carga académica así como la definición de su semestre es ambiguo) y, (d) alumnos que cursan 10mo, 11vo y 12vo, los cuales ya no son considerados en el Plan Estratégico del PT; es decir, la población considerada fue de 737 personas.
La muestra se calculó con Decision Analyst STATS™ 2.0 Statistical Software para posteriormente estratificarla de acuerdo al número de personas inscritas en cada etapa tutorial (de acuerdo al registro de Control Escolar del Instituto en el 2018), clasificándose de la siguiente manera: etapa de inicio (de 1ro a 3ro): 179; etapa de seguimiento (de 4to a 6to): 60 y, etapa de egreso (de 7mo a 9no): 139. Sumando un total de 378 participantes.
Para la recolección de la información se utilizaron cinco instrumentos de escala tipo Likert cuyos ítems se redactaron de forma afirmativa y solicitaron elegir el nivel más cercano a la opinión del participante (5 = totalmente de acuerdo y 1 = totalmente en desacuerdo); las dimensiones en las que se estructuró se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1: Dimensiones de los instrumentos de medición. Instrumento Dimensiones Ítems Coordinadores(as) I. Datos Sociodemográficos i - v II. Actitud comunicativa entre actores del sistema 1 - 5 III. Autoevaluación organizacional 6 - 7 Tutores(as) I. Datos Sociodemográficos i - v II. Autoevaluación organizacional 1 - 9 III. Autoevaluación de su perfil 10-14 IV. Autoevaluación de su práctica 15-18 V. Autoevaluación espiritual 19-20 VI. Autoevaluación del desarrollo basado en normas 21-25 VII. Autoevaluación de actitudes ante el Mundo de la vida y del sistema 26-27 VIII. Actitud comunicativa entre actores del sistema 28 Tutorados(as) I. Datos Sociodemográficos i - v (tres instrumentos, uno por etapa) II. Actitud comunicativa ante el funcionamiento del PT 1-4 III. Actitud comunicativa con tutor y pares 5-8 IV. Autoevaluación de su perfil 9-12 V. Autoevaluación de actitudes ante el mundo de la vida y el sistema 13-15 VI. Actitud ante el contenido estratégico del PT 16 VII. Autoevaluación espiritual 17 VIII. Sugerencias por parte del tutorado 18 1
La mayoría de los ítems incluidos se adaptaron de instrumentos validados que tuvieran una relación con la dinámica del PT del Instituto y que no fueran contradictorios a la TAC (ver Tabla 2). Además de los estadísticos correspondientes a coherencia y fiabilidad (W y Alfa de Cronbach), los instrumentos se sometieron a la validación de expertos (aplicando posteriormente el Coeficiente de Concordancia de Kendall) y al pilotaje en el Instituto Tecnológico Superior Motul, Yucatán. Para la codificación y el procesamiento estadístico de los resultados, se utilizó IBM TM SPSS TM Statistics 24.
Tabla 2: Investigaciones consideradas para la construcción de los instrumentos. Autor (es) Nombre de la Investigación Quiroga, Lozada, Ollervides, Jiménez y Soto (2013) Tutoría académica en el sistema nacional de Institutos Tecnológicos: un seguimiento diagnóstico en la labor docente. Universidad Veracruzana (2013) Evaluación del desempeño del tutor académico. Universidad Autónoma de Yucatán (2011) Evaluación del Impacto de la Tutoría en la Universidad Autónoma de Yucatán (2002-2011). Badillo (2009) La operación de los programas de tutorías en la Universidad Veracruzana y sus efectos en la experiencia escolar. Silva (2009) Evaluación del servicio de tutoría transversalizando el Diplomado de nuevas tendencias de investigación de Mercado. Cabada, López y Villegas (2009) Desarrollo de la actividad tutorial en CESUES Unidad Académica Navojoa, percepción de los tutores. 2
Cabe señalar que gracias al cuadro relacional se logró coherencia teórica-práctica al permitir visualizar la relación entre los elementos de la Teoría (Mundo de la vida y Mundo como sistema), los elementos de la variable (Organización y Funcionamiento Sistémico del PT), los indicadores y la definición teórica de la medición. Ver Tablas 3 y 4.
Tabla 3 Cuadro relacional: Mundo de la Vida. Elementos y subelementos de la Teoría Elementos y subelementos de la Variable Indicadores ¿Qué se mide? Mundo de la Vida: Funcionamiento e impacto del Programa de Tutorías del ITSP Acciones Teleológicas Organización y funcionamiento sistémico del Programa de Tutorías del ITSP PT y su relación con ambos Mundos Actitud ante el funcionamiento del PT en el ámbito personal, académico y profesional del tutorado(a) El logro de un objetivo a través de un mecanismo de acción; en este caso, la tutoría (García, 1993). A. Monológica Tutorado(a) Autoevaluación de su perfil El proceso en función de objetivos bajo condiciones dadas (García, 1993). Tutor(a) A. Estratégica Tutorado(a) Autoevaluación del desarrollo profesional La toma de decisiones que depende de la valoración (valores, conocimientos científicos o técnicos, generalizaciones de la experiencia) correcta de las alternativas (Labrador, 2015). Tutor(a) Autoevaluación de su práctica A. No Estratégica Tutorado(a) Autoevaluación de su desarrollo espiritual El sentido de interiorización del otro o del objeto (Alútiz, 2002) Tutor(a) Acciones Reguladas por Normas Tutor(a) Autoevaluación del desarrollo basado en normas La conciencia del rol social; (García, 1993) Acciones Dramatúrgicas Tutorado(a) Autoevaluación ante el mundo de la vida y el sistema Parte de los pensamientos, sentimientos y actitudes proyectadas(Forero, 2013) Tutor(a) Acciones Comunicativas Tutorado(a) Actitud comunicativa entre pares y con el tutor(a) La acción comunicativa en lugar de la coerción y la violencia (García, 1993). Tutor(a) Actitud comunicativa entre actores del sistema Coordinaciones 3
Tabla 4 Cuadro relacional: Mundo como Sistema. Elementos y subelementos de la Teoría Elementos y subelementos de la Variable Indicadores ¿Qué se mide? Mundo como Sistema Plan Estratégico del PT[ Tutorado(a) Actitud ante el contenido estratégico del PT Actitud ante el contenido estratégico del PT (etapas 1, 2, y 3) Tutor(a) / Coord. de Tutorías Autoevaluación organizacional Autoevaluación de la eficiencia y eficacia 4
Para la aplicación de los instrumentos se utilizó Google Forms TM y estuvo dividida en dos partes. La primera agrupa a los coordinadores(as) y tutores(as), los cuales participaron a solicitud expresa de la autoridad correspondiente; en el caso de los tutorados(as), el investigador gestionó directamente con los potenciales candidatos(as) su participación voluntaria.
Resultados
Por cuestión de espacio, los resultados que aquí se presentan son los referidos a los usuarios finales del sistema: los tutorados(as). Para clasificar los resultados y así obtener un resumen claro de los mismos, se decidió calificar como fortaleza aquellos cuya suma de los porcentajes de las escalas Totalmente de Acuerdo y Parcialmente de Acuerdo, sí y solo sí, estuviera por encima del 50% de aceptación. A su vez, para las áreas de oportunidad, la suma de las opciones Neutro, Parcialmente de acuerdo y Totalmente de acuerdo, no sobrepasaría el porcentaje citado.
En las dimensiones que miden actitudes, todas se consideran fortalezas; obteniendo la aceptación más alta en la Etapa 3 y cuyos resultados se reflejan en figuras posteriores.
En cuanto a las sugerencias que son de interés para los tutorados(as), las etapas 1 y 2 piensan que es necesario atender el estrés y la motivación académica, mientras que en la etapa 3, las relaciones de pareja son lo más importante. Ambos temas no están comprendidos en la estrategia del PT y por dicha razón los tutores(as) no han tenido formación profunda al respecto.
Uno de los aspectos que puede explicar los resultados es el perfil de los tutorados(as). El 54.7% de la Etapa 1 y el 40% de la Etapa 2, se encuentran en la fase final de la adolescencia (OMS, s.f.); algo sumamente importante para la elección de los tutores(as), pues es aquí cuando el tutorado(a) precisa de adultos que demuestren valores y una actitud flexible y a la vez firme en el reconocimiento de los límites sociales; así mismo, que juegue un rol claro y objetivo en su vida personal, social y sexual. Todo lo anterior coadyuvará al discente al logro de su identidad (González, 2004).
El grueso de ellos(as) se encuentran en la adolescencia tardía: 38.3% de la Etapa 1; 16.2% de la Etapa 2 y, 56.1% de la Etapa 3. En este punto el contexto externo debe legitimar su vocación, que le permita visualizar la satisfacción de sus necesidades económicas futuras (González, 2004). En lo que respecta a la postadolescencia (de 22 a 25 años), el 10.6% corresponde a la Etapa 1; 21.7%, Etapa 2 y, 43.9% corresponde a la Etapa 3. La característica principal es la estabilidad del enamoramiento y la decisión de comprometerse con una pareja; además, acepta a las instituciones sociales y la tradición cultural (González, 2004).
En lo referente a las tendencias, la Gráfica 1 muestra que la mayoría de los ítems de la Etapa 1, tiene una Desviación Estándar > 1; esto puede ser reflejo de que los tutorados(as) no han terminado de entender la naturaleza de las tutorías o los contenidos no se atienden temas de su interés.
Gráfica 1 Desviación Estándar en las distintas Etapas.
En la variable Actitud Comunicativa ante el Funcionamiento del PT, son los resultados de la Etapa 3, los que muestran un mayor porcentaje de aceptación a las aseveraciones presentadas en el Instrumento que tienen que ver sobre todo con el apoyo que ha recibido de su tutor(a), ver Gráfica 2. La Etapa 1 está relacionada con la formación en Ciencias Básicas; la Etapa 2 con materias propias de la profesión y la Etapa 3, con materias de especialización; en esta última etapa se observa la mayor aceptación lo que podría hablar de una madurez relacionada con las características propias de la postadolescencia.
Gráfica 2 Actitud Comunicativa del Funcionamiento del PT en las distintas Etapas.
En la dimensión Actitud comunicativa, se observa que es en la Etapa 2, donde los discentes tienen menor porcentaje de satisfacción comunicacional con sus tutores(as) y sus pares. Este aspecto vuelve a subir en la Etapa 3, donde las relaciones interpersonales se consolidan. Ver Gráfica 3.
Gráfica 3 Actitud Comunicativa con tutor(a) y pares en las distintas Etapas.
En lo que respecta a la Evaluación de su perfil (Gráfica 4), que tiene que ver con una actitud activa ante el PT, la curva de la opción de respuesta Totalmente de Acuerdo, incrementa conforme se avanza en la carrera, lo que habla de autonomía, actitud positiva ante el PT y compromiso con el Instituto.
Gráfica 4 Autoevaluación de su Perfil en las distintas Etapas.
En la dimensión de actitudes ante el Mundo de la vida y del Sistema, el resultado que llaman la atención es del ítem 14 (Soy responsable de mi formación Académica) con 67%, 78.3 y 82% respectivamente en las etapas 1, 2 y 3; lo que manifiesta un avance gradual en este tipo de valoración (ver Gráfica 5).
Gráfica 5 Autoevaluación ante el Mundo y el Sistema en las distintas Etapas.
El siguiente subtema está compuesto de un ítem y tiene que ver con una variable relevante: 16. Me siento completamente satisfecho(a) con el PT. En la Figura 8 se aprecia que al final de la carrera los discentes están Totalmente de Acuerdo con tal aseveración en un 71.2%; en la Etapa 2, con 56.7% y la Etapa 1, con 58.7%; es decir, existe un salto de 10 puntos porcentuales entre las dos primeras etapas y la tercera. Ver Gráfica 6.
Gráfica 6 Actitud ante el contenido del PT en las distintas Etapas.
En lo que respecta a la Autoevaluación Espiritual, los tutorados(as) reflejan un crecimiento porcentual conforme avanzan las etapas: Etapa 1, 48%; Etapa 2, 56.7% y, Etapa 3, 64%. A medida que se avanza en los estudios, los discentes se perciben con mayor autoestima y con valores consolidados.
La última dimensión, constituida por un ítem, ofrece cinco opciones para que el participante elija aquella que considera necesaria atender. Mientras en las etapa 1 y 2 los discentes piensan que requieren técnicas de automotivación y para el manejo del estrés; en la Etapa 3, lo que resulta importante son las relaciones de pareja. Estos resultados están relacionados con las etapas adolescentes. Ver Gráfica 7.
Gráfica 7 Sugerencias por parte del tutorado(a).
Discusión y Conclusiones
Discusión sobre los tutorados(as)
Debido a la naturaleza dialéctica entre Tutor(a) - Tutorado(a), los resultados tienden a evaluar más el funcionamiento, que la organización. La segunda está intrínseca en los modelos tutoriales existentes en la Institución: (a) Tutores(as) de clase y, (b) Tutoría integral. A continuación se discute la dimensión que involucra la valoración funcional del PT.
Actitud Comunicativa ante el Funcionamiento del PT
Para la Etapa 1, esta dimensión tiene que ver con temas de inducción universitaria. Los resultados muestran que la opción Totalmente de Acuerdo, obtiene una aceptación por arriba del 60% en todos los ítems. Los Tutorados(as) están conscientes que comprenden los aspectos medulares que implican su formación profesional; su perfil de ingreso y egreso; la naturaleza y los alcances de la ingeniería que eligieron; sus fortalezas y áreas de oportunidad escolar y todas las áreas que involucran y complementan su trayectoria académica.
Esta etapa tutorial puede ser determinante en la decisión de abandonar o continuar los estudios. Silva (2011) resalta que si bien existen factores externos que están fuera del alcance de la escuela, hay también variables que son propias del ambiente institucional. De acuerdo con la autora, la experiencia áulica puede permitir instrumentar programas de apoyo y estrategias que transformen la experiencia personal y estimular el compromiso y la persistencia del Tutor(a) para trabajar en dos aspectos: la atención integral y la buena calidad educativa.
La relevancia de los resultados radica en el hecho de que los estudios a nivel superior son más importantes que nunca por los adelantos tecnológicos, la digitalización y la innovación (OCDE, 2018). Considerando la característica económica de los Tutorados(as) (promedio de ingresos familiares: $4,000), Silva (2011) señala que los jóvenes con un origen social pobre y marginal y que además tienen un bajo capital escolar previo, tienen menores posibilidades de sobrevivir los estudios superiores; la autora (citando a Tinto, 2004), destaca los obstáculos más serios que enfrentan los alumnos(as): (a) idea vaga de los estudios universitarios e incertidumbre; (b) valoración negativa de lo que están recibiendo y el costo que tiene; (c) dificultades de adaptación; (d) insuficientes competencias académicas; (e) grado de compromiso débil.
Sin embargo, aunque la aspiración es la no deserción, ésta no necesariamente es una calamidad. En el trabajo de Vries, Romero y Hernández (2011), distinguen dos tipos de desertores: los que decidieron o necesitaron trabajar (51.4%) y los que optaron por otra carrera (41.7%); que constituyen el 93.1% de la población. Es decir, muchos de ellos(as) no deberían considerarse como tal, ya que las decisiones personales no implicaron el haber terminado como desempleados o haber causado costos financieros para la sociedad. Al momento del cierre de su investigación, solo el 0.8% estaba buscando empleo.
La Etapa 2 del PT tiene como objetivo “lograr desarrollar una identidad profesional a través del desarrollo de habilidades de comunicación verbal y escrita, asertividad, empatía, toma de decisiones, liderazgo y conciencia de proyecto y estilo de vida saludable” (Instituto Tecnológico Superior Progreso, s.f., a., p. 11). Los resultados muestran que la opción Parcialmente de acuerdo y Totalmente de acuerdo, tienen una aceptación arriba del 23 y 55% respectivamente en todos los ítems; lo que significa que los Tutorados(as) reconocen que el Tutor(a) orienta sobre las experiencias educativas, de acuerdo al desempeño, avance curricular, calificaciones y lo ayuda a autorregular sus procesos de aprendizaje (metacognición) además que genera reflexión sobre sus avances académicos. Lo anterior representa una gestión eficiente por parte de los Tutores(as) en cuanto al seguimiento y a las acciones de desarrollo de identidad profesional.
En lo que respecta al proyecto de vida, éste inicia su diseño considerando el potencial e intereses personales y profesionales del Tutorado(a).
El proyecto formativo y profesional forma parte del proyecto vital de cada persona, y representa el sentido que cada uno quiere darle a su vida en relación con el desarrollo profesional y el desempeño de determinados roles que considera relevantes. Así, las decisiones que se tomen en las distintas transiciones vitales, deben vincularse con este proyecto vital (Álvarez, López y Pérez, 2015, p. 6).
Autores como Cruz (2014), Álvarez, López y Pérez (2015), Gómez y Royo (2014), proponen reforzar esta área de manera que los Tutorados(as) afronten con responsabilidad su proceso de crecimiento y desarrollo personal, familiar y profesional; orientándolos a cuestionar, inclusive, los roles tradicionales de género. Los resultados mostraron que el Tutorado(a) es alentado a participar en actividades que complementan su formación profesional, tales como congresos, estancias, inviernos y veranos empresariales, talleres y cursos extraescolares.
Para la Etapa 3 el objetivo es “asegurar la eficiencia terminal de los tutorados así como proporcionar orientación profesional para una adecuada integración al medio laboral” (ITSP, s.f., a., p. 11). Los resultados mostraron que las opciones Parcialmente de acuerdo y Totalmente de acuerdo, tienen una aceptación arriba del 13 y 75% respectivamente en todos los ítems. Los temas centrales son la incursión a la vida laboral y el desarrollo profesional, así como la toma de decisiones autónomas.
El reto para el Tutor(a) en esta etapa no es menor, ya que la incorporación al mercado laboral de los futuros profesionistas es compleja. Aspectos como la incertidumbre económica mundial; la poca oferta laboral; las aspiraciones personales, el contexto socioeconómico y los antecedentes familiares se involucran en esta transición escuela-trabajo. En la Encuesta Nacional de la Juventud, se indica que los asalariados de México están situados en empleos de precariedad moderada a muy alta; solo la tercera parte del total tiene un empleo con bajas o nulas condiciones de precariedad (Oliveira, 2006, citado por Salas y Murillo, 2013). Además, la débil acumulación de experiencia incidirá negativamente en el salario que percibirán en los próximos años (Coloma y Vial, 2003, citado por Salas y Murillo, 2013); así como las cambiantes condiciones de contratación y la duración o indefinición de la jornada laboral (Delgado y Márquez, 2007; Oliveira, 2006, citados Salas y Murillo, 2013).
Las habilidades requeridas para orientar al Tutorado(a) al mercado laboral, no están consideradas en el Perfil del Tutor del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (2012) ni en el Manual del Tutor del ITSP (s.f. b); por lo que, dadas las condiciones señaladas, y de acuerdo a los objetivos de la actividad tutorial, el trabajo del Tutor(a) está fuera de su acción, al menos en teoría.
Los resultados de las tres etapas en este primer subtema, confirman la naturaleza del acompañamiento que hace el Tutor(a) al involucrar al estudiante para que sea el actor central que dirige y controla el perfeccionamiento de su proyecto educativo integral. González (2008) clasifica esta práctica en tres esferas de actuación: (a) la construcción de una relación significativa entre Tutor(a) y Tutorado(a), que implica “apoyo mutuo, respeto y la búsqueda de la autonomía de los participantes” (p.15); (b) la manifestación de la persona misma del Tutor(a) para la construcción de dicha relación, refiriéndose a “La manera en que este se ubica en el mundo, su posición ante la vida, su ser docente y académico […] Su concepción y sentir frente a su tarea docente y formativa, su propia experiencia de formación profesional” (p. 15) y, (c) la elaboración del plan de vida y formación profesional “como la herramienta clave para involucrar al alumno en la dirección y control de su trayectoria escolar y realizar su seguimiento” (p. 14).
Conclusión
La problemática identificada por Habermas sobre la práctica investigativa de la Primera Generación de la Escuela de Frankfurt, que si bien abrió el panorama al pensamiento y acción, tuvo como consecuencias la deshumanización de la persona al reducir su autonomía y la eficacia de sus relaciones interpersonales (burocratizando a la sociedad y despolitizando a los ciudadanos). El autor trata de vincular la teoría con la realidad imparcial del positivismo de la segunda mitad del siglo XIX, considerando que los resultados del estudio de las problemáticas sociales son reduccionistas al no tomar en cuenta los valores e intereses de las personas.
Habermas propone una Teoría donde la sociedad se construye a sí misma (bildung) y tal construcción se concatena a los conceptos utilizados en la Sociedad del Conocimiento [SC] para el posible análisis de la educación terciaria. De los seis pilares que sostienen a esta última, todos involucran una dialéctica con los Mundos propuestos por la TAC. El ser humano se concibe en sus tres ámbitos: cognitivo, emotivo y social. Además, por esta estrecha vinculación entre la naturaleza del ser humano y por la necesidad identificada de formación integral universitaria, la Teoría se convirtió en la guía para tratar de responder el ¿cómo? y describir el objeto de estudio.
El PT del ITSP se percibe como un programa consolidado, con amplia aceptación por parte de los tutorados(as) y fortalezas destacables como la Dimensión V: Autoevaluación de Actitudes ante el Mundo de la Vida y del Sistema, que sintetiza las categorías de la TAC; es el resultado de cómo nos relacionamos a través de la influencia (sobre todo de manera fáctica a partir de razonamientos científicos o por experiencias que son posibles de validar o ya están institucionalizadas); lo que implica la comprensión y la aceptación de los roles sociales, provocando que las Acciones Teleológicas se confirmen por la concordancia entre las visiones de los Mundos (Martínez, 2019).
Por otro lado, algunos resultados con gran aceptación (como la dimensión Actitud Comunicativa ante el Funcionamiento del PT) dan pie a nuevas investigaciones, como por ejemplo: en la etapa 1, en el área de inducción, analizar el fenómeno de la deserción en el primer año de estudios, considerando variables como ingresos familiares, experiencia áulica y perfil vocacional. Para la etapa 2 y 3, que conciernen al desarrollo de identidad profesional y eficiencia terminal, respectivamente, sería necesario valorar las habilidades de comunicación verbal y escrita, asertividad, empatía, toma de decisiones, liderazgo, conciencia de proyecto y estilo de vida saludable.
Vale subrayar que el enfoque para describir la práctica tutorial a través de teorías consolidadas abre posibilidades de análisis no previstas en otros estudios similares y la coherencia entre esta y los instrumentos utilizados (como se observa en el cuadro relacional o cuadro de constructo).
Anexo. Instrumentos.Instrumento para Tutorados(as), Etapa 1. Tutoría Inicial.
Instrucciones. A continuación se te presenta una serie de ítems que EVALÚA TODA LA ETAPA 1 DE TUTORÍAS (DE 1ro A 3er SEMESTRE); por favor, contesta seleccionando aquella que más se acerque a tu respuesta. Los resultados que se obtengan serán de gran ayuda para la mejora continua del programa de tutorías. Es importante señalar que todos los datos que proporciones serán manejados de forma confidencial.
Datos Sociodemográficos
i.- Edad
17-18 19-20 21-22 23-24 Más de 24
Hombre Mujer Otro
Casado/a Soltero/a Divorciado/a Viudo/a Unión Libre
Sí No
0 1 2 3 4
Sección 1. Actitud comunicativa ante el funcionamiento del Programa de Tutorías.
Estoy satisfecho(a) con el apoyo que he recibido de mi tutor(a) para:
1.- Explicarme las áreas de formación, créditos, perfil de ingreso y egreso de mi plan de estudios, como base para elegir mis experiencias educativas.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
2.- Comparar entre el concepto que tenía de mi carrera y mis posibilidades académicas y profesionales que tendré en un futuro.
3.- Reconocer mis fortalezas y debilidades como estudiante, analizando mis capacidades, desempeño académico e intereses personales y profesionales.
4.- Proporcionarme información útil acorde con mis intereses y necesidades: servicios universitarios, actividades académicas, sociales, deportivas, culturales, veranos de investigación, inviernos empresariales, entre otros.
Sección 2. Actitud comunicativa con tutor(a) y pares
5.- La comunicación y cordialidad que establezco con mi tutor(a) y compañeros(as) es excelente.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
Durante tus sesiones, tu tutor(a) académico(a):
6.- Incluyó temas y actividades relacionados con mis intereses, necesidades e historial académico.
7.- Resolvió mis dudas o me canalizó adecuadamente con quién pudo resolverlas.
8.- Demostró disponibilidad de tiempo para atenderme.
Sección 3. Autoevaluación de su perfil
9.- Puedo identificar mis necesidades administrativas, académicas, personales y profesionales de manera autónoma.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
10.- Tengo actitud positiva para participar en las actividades tutoriales.
11.- Me siento comprometido(a) con el ITSP.
12.- Tengo disposición para participar en actividades diversas que fortalezcan el Programa de Tutorías.
Sección 4. Autoevaluación de actitudes ante el mundo de la vida y el sistema
13.- Estoy dispuesto(a) a recibir orientación y apoyo del tutor.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
14.- Soy responsable de mi formación académica.
15.- Es importante mi participación en cada una de las actividades para favorecer mi desarrollo personal, académico y profesional.
Sección 5. Actitud ante el contenido estratégico del PT
16.- Me siento completamente satisfecho(a) con el Programa de Tutorías.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
Sección 6. Autoevaluación espiritual
17.- Gracias al Programa de Tutorías he mejorado mi autoestima y consolidado mi escala de valores.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
Sección 7. Sugerencias por parte del tutorado
18.- ¿Qué temas o actividades que te gustaría desarrollar durante las sesiones de Tutorías?
Manejo del estrés Resolución de conflictos familiares Relaciones de pareja Adicciones Automotivación o superación personal
Instrumento para Tutorados, Etapa 2. Tutoría de Seguimiento.
Instrucciones. A continuación se te presenta una serie de ítems que evalúan la Etapa 2, de tutorías, comprendida entre los semestres 4, 5 y 6; por favor, contesta seleccionando aquella que más se acerque a tu respuesta. Los resultados que se obtengan serán de gran ayuda para la mejora continua del programa de tutorías.
Es importante señalar que todos los datos que proporciones serán manejados de forma confidencial.
Datos Sociodemográficos
i.- Edad
19-20 21-22 23-24 Más de 24
ii.- Género.
Hombre Mujer Otro
iii.- Estado Civil.
Casado/a Soltero/a Divorciado/a Viudo/a Unión Libre
iv.- ¿Trabajas?
Sí No
v.- ¿Cuántos hijos tienes?
0 1 2 3 4
Lee cuidadosamente cada una de las preguntas y marca el número que describa mejor tu opinión, con base a la escala siguiente: del 1 al 5, donde 1 es “totalmente en desacuerdo” y 5 es “totalmente de acuerdo”. Recuerda que se evalúa toda la Etapa 2 de tutorías que has cursado.
Actitud comunicativa ante el funcionamiento del Programa de Tutorías.
Estoy satisfecho(a) con el apoyo que he recibido de mi tutor(a) para:
1.- Orientarme en la elección de mis experiencias educativas para el siguiente periodo, a partir de mi desempeño académico, avance crediticio y calificaciones obtenidas.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
2.- Identificar las relevancias de las experiencias educativas que curso para mi formación profesional.
3.- Reconocer la importancia de definir mi proyecto de vida en relación con mis capacidades, desempeño académico e intereses personales y profesionales.
4.- Incentivarme a participar en actividades que complementan mi formación integral: programa de movilidad, actividades académicas, deportivas, culturales, de salud, veranos de investigación, inviernos empresariales, entre otras.
Actitud comunicativa con tutor(a) y pares
5.- La comunicación y cordialidad que establezco con mi tutor(a) y compañeros(as) es excelente.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
Durante tus sesiones tu tutor(a) académico(a):
6.- Incluyó temas y actividades relacionados con mis intereses, necesidades e historial académico.
7.- Resolvió mis dudas o me canalizó adecuadamente con quién pudo resolverlas.
8.- Demostró disponibilidad de tiempo para atenderme.
Autoevaluación de tu perfil
9.- Puedo identificar mis necesidades administrativas, académicas, personales y profesionales de manera autónoma.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
10.- Tengo actitud positiva para participar en las actividades tutoriales.
11.- Me siento comprometido(a) con el ITSP.
12.- Tengo disposición para participar en actividades diversas que fortalezcan el programa de Tutorías.
Autoevaluación de actitudes ante el mundo de la vida y el sistema
13.- Estoy dispuesto(a) a recibir orientación y apoyo del tutor.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
14.- Soy responsable de mi formación académica.
15.- Es importante mi participación en cada una de las actividades para favorecer mi desarrollo personal, académico y profesional.
Actitud ante el contenido estratégico del PT
16.- Me siento completamente satisfecho(a) con el Programa de Tutorías.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
Autoevaluación espiritual
17.- Gracias al Programa de Tutorías he mejorado mi autoestima y consolidado mi escala de valores.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
Sugerencias por parte del tutorado
18.- ¿Qué temas o actividades que te gustaría desarrollar durante las sesiones de Tutorías?
Manejo del estrés Resolución de conflictos familiares Relaciones de pareja Adicciones Automotivación o superación personal
Instrumento para Tutorados, Etapa 3. Tutoría de Egreso.
Instrucciones. A continuación se te presenta una serie de ítems que evalúan la Etapa 2, de tutorías, comprendida entre los semestres 7, 8 y 9; por favor, contesta seleccionando aquella que más se acerque a tu respuesta. Los resultados que se obtengan serán de gran ayuda para la mejora continua del programa de tutorías.
Es importante señalar que todos los datos que proporciones serán manejados de forma confidencial.
Datos Sociodemográficos
i.- Edad.
21-22 23-24 Más de 24
ii.- Género.
Hombre Mujer Otro
iii.- Estado Civil.
Casado/a Soltero/a Divorciado/a Viudo/a Unión Libre
iv.- ¿Trabajas?
Sí No
v.- ¿Cuántos hijos tienes?
0 1 2 3 4
Lee cuidadosamente cada una de las preguntas y marca el número que describa mejor tu opinión, con base a la escala siguiente: del 1 al 5, donde 1 es “totalmente en desacuerdo” y 5 es “totalmente de acuerdo”. Recuerda que se evalúa toda la Etapa 3 de tutorías que has cursado.
Actitud comunicativa ante el funcionamiento del Programa de Tutorías.
Estoy satisfecho(a) con el apoyo que he recibido de mi tutor para:
1.- Evaluar mis opciones que tengo para cursar servicio social o realizar mis prácticas profesionales, en congruencia con mi perfil de egreso.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
2.- Orientarme sobre mis opciones laborales y de desarrollo profesional (campo laboral, estudios de posgrado o certificaciones).
3.- Impulsarme a tomar decisiones de manera independiente, informada y congruente con mi escala de valores.
4.- Incentivarme a participar en actividades que complementan mi formación integral: programa de movilidad, actividades académicas, deportivas, culturales, de salud, veranos de investigación, inviernos empresariales, entre otras.
Actitud comunicativa con tutor(a) y pares
5.- La comunicación y cordialidad que establezco con mi tutor(a) y compañeros(as) es excelente.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
Durante tus sesiones tu tutor(a) académico(a):
6.- Incluyó temas y actividades relacionados con mis intereses, necesidades e historial académico.
7.- Resolvió mis dudas o me canalizó adecuadamente con quién pudo resolverlas.
8.- Demostró disponibilidad de tiempo para atenderme.
Autoevaluación de tu perfil
9.- Puedo identificar mis necesidades administrativas, académicas, personales y profesionales de manera autónoma.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
10.- Tengo actitud positiva para participar en las actividades tutoriales.
11.- Me siento comprometido(a) con el ITSP.
12.- Tengo disposición para participar en actividades diversas que fortalezcan el programa de Tutorías.
Autoevaluación de actitudes ante el mundo de la vida y el sistema
13.- Estoy dispuesto(a) a recibir orientación y apoyo del tutor.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
14.- Soy responsable de mi formación académica.
15.- Es importante mi participación en cada una de las actividades para favorecer mi desarrollo personal, académico y profesional.
Actitud ante el contenido estratégico del PT
16.- Me siento completamente satisfecho(a) con el Programa de Tutorías.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
Autoevaluación espiritual
17.- Gracias al Programa de Tutorías he mejorado mi autoestima y consolidado mi escala de valores.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
Sugerencias por parte del tutorado
18.- ¿Qué temas o actividades que te gustaría desarrollar durante las sesiones de Tutorías?
Manejo del estrés Resolución de conflictos familiares Relaciones de pareja Adicciones Automotivación o superación personal
Instrumento para Tutores(as).
Instrucciones.- El propósito de esta encuesta es identificar las áreas de oportunidad del Programa de Tutorías del ITSP, que permitirá aportar nuevas ideas y mejoras al programa y a las competencias y experiencias del Tutor.
Se te solicita de la manera más atenta, que contestes honesta, objetiva y verazmente los siguientes ítems, que sin lugar a duda serán de mucha utilidad.
Es importante señalar que todos los datos que proporciones serán manejados de forma confidencial.
Datos Sociodemográficos
i.- Edad.
Menos de 30 30-40 41-45 46-50 Más de 50
ii.- Género.
Hombre Mujer Otro
iii.- Estado Civil.
Casado/a Soltero/a Divorciado/a Viudo/a Unión Libre
iv.- Nivel Académico.
Licenciatura Maestría Doctorado
Menos de 3 De 3 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 Más de 15
Lee cuidadosamente cada una de las preguntas y marca el número que describa mejor tu opinión, con base a la escala siguiente: del 1 al 5, donde 1 es “totalmente en desacuerdo” y 5 es “totalmente de acuerdo”.
Autoevaluación Organizacional
1.- El Programa de Tutorías está respaldado por un Comité Promotor de Tutorías (o similar) que participa continuamente en la toma de decisiones a nivel institucional.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
2.- Todos los actores del proceso tutorial, desde el Director hasta los tutorados, se involucran en el Programa de Tutorías.
3.- El área académica le da la importancia necesaria a la operación del Programa de Tutorías.
4.- La operación del PT ha generado nuevas figuras administrativas.
5.- El Programa de Tutorías resuelve los problemas de deserción, bajo aprovechamiento y baja eficiencia terminal.
6.- Se da seguimiento al PT por parte de las autoridades institucionales.
7.- Fui elegido debido a que cumplo con el perfil del tutor del Tecnológico Nacional de México.
8.- Me capacito constantemente.
9.-Los formatos e instrumentos que utilizo son pertinentes y prácticos, y me permiten un seguimiento eficiente de mis tutorados.
Autoevaluación de su perfil
10.- Mi capacidad de relación interpersonal, tales como empatía, autenticidad, madurez, responsabilidad y sociabilidad, son suficientes para mi actuación tutorial.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
11.- Mis saberes en cuanto a Psicología, Pedagogía y Filosofía han coadyuvado al cumplimiento de mis funciones tutoriales (establecidas en el perfil del tutor del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.
12.- Tengo la capacidad necesaria para aplicar con destreza y técnica los tres campos disciplinares anteriores.
13.- Actúo de manera pertinente con la misión y visión del Instituto.
14.- Domino la generalidad del plan de estudios
Autoevaluación de su práctica
15.- Cumplo en tiempo y forma las solicitudes de la Coordinación de Tutorías y de las Coordinaciones de carrera.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
16.- Considero las evaluaciones cuantitativa y cualitativa del semestre anterior y diseño estrategias para mejorar los aspectos señalados.
17.- Trabajo de la mano con las instancias correspondientes para atender cuestiones de reprobación, deserción y atención especial.
18.- Cuento con espacios apropiados para llevar a cabo las actividades del Programa de Tutorías.
Autoevaluación espiritual
19.- Considero que el ITSP valora mi trabajo como tutor(a).
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
20.- Mi participación como tutor(a) me resulta satisfactorio.
Autoevaluación del desarrollo basado en normas
21.- Conozco el Programa Nacional de Tutorías del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
22.- Conozco el Manual del Tutor del ITSP.
23.- El Manual del Tutor del ITSP, requiere mejoras.
24.- Es necesario incluir materiales didácticos como complemento al Programa de Tutorías.
25.- Al inicio del semestre, realizo un diagnóstico para la implementación del PT.
Autoevaluación de actitudes ante el mundo de la vida y el sistema
26.- Genero confianza, comunico entusiasmo, adapto la dinámica tutorial, propicio la autonomía, la creatividad y el espíritu crítico, promuevo la creación y recreación del conocimiento y fomento el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
27.- Tengo capacidad en el uso de las TIC, conozco lo los lineamientos académicos-administrativos vigentes y poseo estudios iguales o afines a la carrera.
Actitud comunicativa entre actores del sistema
28.- Existe una buena comunicación entre los tutores y los profesores.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
Instrumento para Coordinadores(as).
Instrucciones.- El propósito de esta encuesta es identificar tu percepción sobre la operatividad del Programa de Tutorías del ITSP, que permita aportar nuevas ideas y mejoras.
Se te solicita de la manera más atenta, que contestes honesta, objetiva y verazmente los siguientes ítems, que sin lugar a duda serán de mucha utilidad.
Es importante señalar que todos los datos que proporciones serán manejados de forma confidencial.
Datos Demográficos
i.- Edad.
Menos de 30 30-40 41-45 46-50 Más de 50
ii.- Género.
Hombre Mujer Otro
iii.- Estado Civil.
Casado/a Soltero/a Divorciado/a Viudo/a Unión Libre
iv.- Nivel Académico
Licenciatura Maestría Doctorado
v.- Años de servicios en el ITSP.
Menos de 3 De 3 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 Más de 15
Lee cuidadosamente cada una de las preguntas y marca el número que describa mejor tu opinión, con base a la escala siguiente: del 1 al 5, donde 1 es “totalmente en desacuerdo” y 5 es “totalmente de acuerdo”.
Actitud comunicativa entre actores del sistema
1.- Existe una buena comunicación entre los tutores y los profesores.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
2.- Existe espíritu de cooperación entre tutores.
3.- Existe un ambiente positivo en las relaciones humanas entre los distintos actores del programa tutorial: Comité Promotor de Tutorías (o similar); Coordinaciones; Profesores; Tutores y Tutorados.
4.- Es adecuado el tiempo para la realización de las actividades tutoriales.
5.- Es expedito el acceso a la información escolar de los alumnos.
Autoevaluación organizacional
6.- El Programa de Tutorías resuelve los problemas de deserción, bajo aprovechamiento y baja eficiencia terminal.
Totalmente en desacuerdo Parcialmente en desacuerdo Neutral Parcialmente de acuerdo Totalmente de acuerdo
7.- Se da seguimiento al PT por parte de las autoridades institucionales.
Fuente. Elaboración propia.↩︎
Fuente. Elaboración propia.↩︎
Fuente: elaboración propia basada en Díaz y Márquez (2008); García (1993); Jokisch (2000); Montero (1992); Rodríguez (2014) y Solares (1996).↩︎
Fuente: elaboración propia basada en Díaz y Márquez (2008); García (1993); Jokisch (2000); Montero (1992); Rodríguez (2014) y Solares (1996).↩︎