A2020N19 VOLUMEN 19

Año 10, No. 19, diciembre 2020 - mayo 2021
Revista I.C. Investig@cción
ISSN 2448-5500
Publicado por Instituto Campechano
Fecha 31-05-2021
La motivación del docente en formación: investigaciones realizadas en el normalismo mexicano (2000-2020).

La motivación del docente en formación: investigaciones realizadas en el normalismo mexicano (2000-2020).

Rosa María Goreti Pérez Pech

Introducción

¿Qué es lo que lleva a la humanidad a actuar?, ¿qué es lo que hace que un hombre o una mujer persigan una y otra meta?, ¿qué es lo que lleva a los educandos a aprender?. Una de las posibles respuestas a estos cuestionamientos se encuentra en la motivación, que desde sus raíces latinas Movere, motivus, motus, hace alusión al movimiento y está relacionada con aquellas causas o impulsos que provocan la acción o comportamiento del individuo. [Steers y Porter, citado por Morales (2019) y Monereo (1999) citado por Gutiérrez, Lozano y Rafael (2019)].

Maria Luisa Porcar (2010) mediante una breve revisión del concepto, presenta un panorama general de la motivación en el ser humano: vinculandola primero con los impulsos primarios (relacionados directamente hacia nuestra supervivencia) y los motivos estimulantes, que también son innatos pero que dependen de los estímulos extermos y del mundo que nos rodea (Porcar citando a Morris y Maisto, 2009), menciona tambíen con base en las teorias de Herzberg, Nishibori-Kondo y Maslow que la motivación será promovida debido a la satisfación-insatisfacción; a la existencia de la creatividad, la actividad física y la sociabilidad; y a través del cumplimiento de una serie de necesidades básicas, de seguridad, de valoración, autorrealización y superación que posee el individuo, con todo ello se “observa que el hombre pelea por subsistir, después por destacarse y luego por trascender. En cualquiera de estos niveles, se requiere inteligencia para adapatarse, y solucionar problemas, al tiempo que tiene que aprender constantemente para no cometer errores y aprovechar lo vivido” (p.120).

Debido a estas ideas de la movilización del individuo a través de una serie de estímulos, satisfacciones y valoraciones (externas e internas), en el ámbito educativo se reconoce la pertinencia de observar este fenómeno en sus actores, por lo cual, se han realizado y se siguen realizando investigaciones en relación a los factores que intervienen en este proceso, teniendo como población prioritaria a los estudiantes, sobre todo aquellos que pertenecen a los niveles básicos de la formación: primaria y secundaria, después a los de nivel medio superior, dejando en última instancia a los universitarios o de nivel superior.

Otra observación importante es la del papel del profesor en este proceso de formación, Loya y Sosa (2017) mencionan que siguiendo un enfoque pedagógico es necesario que sea el profesor quien atienda las necesidades, expectativas e intereses de sus alumnos diseñando e implementando estrategias que les motiven a aprender, sin embargo, en el nivel superior “se piensa que la responsabilidad del aprendizaje recae únicamente en el estudiante” (p.2), por consiguiente se pensaría que, sus decisiones y sus metas académicas las tuvieran establecidas y por tanto su rendimiento académico, también fuera óptimo.

Una de las propuestas que mejor engloba la complejidad de los procesos motivacionales en el nivel académico es la planteada por Pintrich y De Groot (1990), en la que distinguen tres categorías generales de constructos relevantes para la motivación en contextos educativos: un componente de expectativa, que incluye las creencias de los estudiantes sobre su capacidad para realizar una tarea; un componente de valor, que incluye las metas de los alumnos y sus creencias sobre la importancia e interés de la tarea y un componente afectivo que incluye las consecuencias afectivo - emocionales derivadas de la realización de una tarea, así como de los resultados de éxito o fracaso a nivel académico. Todas estas creencias motivacionales, se han relacionado con el aprendizaje autorregulado (Cerezo Rusillo y Casanova Arias, 2004. p.99)

Precisamente, en el ámbito de la motivación académica se pueden encontrar múltiples modelos que intentan explicar cómo sucede este proceso: motivación intrínseca, orientación general a metas de logro, interés personal y situacional, formulación y consecución de metas académicas, auto concepto académico, autoeficacia de alumnos y profesores, atribución causal de los resultados, valor subjetivo de las tareas y la motivación social, entre otras (Fernández, 2007).

Dada la historia en cuanto a la evolución del concepto, a principios del siglo XX los estudios sobre la motivación estaban fuertemente impregnados por las corrientes psicoanalítica y conductista, considerando el proceso como interno y guiado por fuerzas inconscientes o bien, considerando que la conducta humana se encuentra guiada por fuerzas externas o impulsos del medio. En un segundo periodo, alrededor de los años sesenta hasta la actualidad, surgió un cambio significativo en su conceptualización ya que emergieron diferentes perspectivas cognitivas que produjeron un acercamiento al estudio de este proceso e integraron diferentes aspectos interrelacionados; González, Valle, Núñez y Gonzalez-Pienda (1996) a través de su investigación señalan que son “las atribuciones causales, las percepciones de eficacia y control, percepciones de competencia, pensamientos sobre las metas que una persona se esfuerza en conseguir; y sobre todo la incorporación del auto concepto como principal elemento en el estudio del proceso motivacional” (p.46).

A su vez, González et.al (1996), señalan que asumiendo la idea de que el auto concepto designa el conjunto de percepciones y creencias que una persona tiene sobre sí mismo en diferentes áreas, afirman que es posible que

“La mayor parte de factores y variables intraindividuales que guían y dirigen la conducta tienen como punto de referencia las percepciones y creencias que el sujeto mantiene sobre diferentes aspectos de sus cogniciones (percepciones de control, percepciones de competencia y capacidad, pensamientos sobre las metas a conseguir, autoeficacia, etc.) (p.47)

Aunado a ello, se observa que existe una motivación al logro, en la cual intervienen las creencias que la persona tiene de sí, de su competencia, auto concepto y autovalía que en conjunto determinan su motivación académica. En sintonía con estos planteamientos, para explicar este tipo de motivación, se establecen las metas que persigue el sujeto, las cuales están determinadas (en parte) por su percepción de autoeficacia. Citando a diversos autores González Et al. (1996) señalan lo siguiente:

Una meta de logro puede definirse como un modelo o patrón integrado de creencias, atribuciones y afectos/sentimientos que dirige las intenciones conductuales (Weiner, 1986) y que está formada por diferentes modos de aproximación, compromiso y respuesta a las actividades de logro (Ames, 1992b; Dweck y Leggett, 1988). (p.48)

Pensando ahora, no solo en estos factores, sino en la población de estudio, de la que se ha hablado anteriormente, existe una división en la formación de nivel superior en México: los universitarios y los normalistas (docentes en formación). Si bien es cierto que todas las profesiones mantienen su grado de importancia, conviene revisar dentro del ámbito educativo las motivaciones de aquellos que se están formando para enseñar, sobre todo si dentro de la investigación que se ha hecho en las últimas décadas se ha considerado tanto el tema, como a la población de estudio. Por lo tanto, esta revisión se concentra en los estudiantes de la población normalista, planteando la pregunta de origen: ¿Cuál es la investigación que se ha publicado referente a las Motivación y Metas académicas de los estudiantes en el normalismo mexicano en los últimos veinte años (2000-2020)?

Objetivo

Conocer cuál ha sido la investigación publicada con respecto a las temáticas motivación y metas académicas de los estudiantes normalistas en México, en los últimos 20 años (2000-2020), mediante una revisión narrativa para distinguir las líneas de investigación que se han generado.

Metodología

La investigación que se realizó es de tipo básica documental, bajo la perspectiva de Martínez Rizo (2019) el propósito de este tipo de investigaciones no incluye producir cambios en la realidad estudiada, sino que directamente buscan conocerla mejor, sin descartar que en algún momento los hallazgos se puedan aprovechar para promover cambios.

El método que se desarrolló fue de la revisión narrativa, Guirao Goris (2015) menciona que “Las revisiones narrativas son una parte esencial para la ciencia y cualquier disciplina. Su objetivo es identificar, analizar, valorar e interpretar el cuerpo de conocimientos sobre un tema específico.” En ese sentido la investigación se desarrolló en tres momentos:

Definición de la pregunta de investigación y búsqueda bibliográfica. Organización y selección de los estudios Sistematización y análisis temático

Procedimiento

Para el primer momento se realizó la definición de la pregunta de investigación: ¿Cuál es la investigación que se ha publicado referente a las temáticas Motivación y Metas académicas de los estudiantes en el normalismo mexicano en los últimos veinte años?

Dentro de las estrategias de búsqueda se consultaron las bases de datos Redalyc, Google Académico, las Memorias del Congreso Nacional de Investigación de Educación Normal (CONISEN), repositorio CEVIE1 -DGESPE2 , Biblioteca IISUE-UNAM3 y el Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Las palabras clave utilizadas fueron: motivación académica, Estudiantes normalistas, Motivación y normalismo, Metas académicas y rendimiento académico.

En el segundo momento se diseñó una matriz estructurada con los siguientes aspectos:

Los criterios para el análisis fueron los siguientes: título, resumen, tabla de contenido, temáticas, metodología y síntesis de resultados. Para la selección de los estudios se determinó que fueran artículos de investigación, tesis y/o informes de práctica profesional que abordaran el tema de la motivación y metas académicas en los estudiantes normalistas en educación prescolar, primaria, superior, educación física, educación especial o indígena entre los años 2000 al 2020.

En el tercer momento de sistematización y análisis temático se establecieron los siguientes criterios: líneas de investigación con respecto a la motivación (académica) de los estudiantes normalistas; líneas de investigación con respecto a las metas académicas de los estudiantes normalistas; características de la investigación que se realiza en ambos temas: Metodología, Tipo, diseño, alcance; y resultados de las investigaciones.

Resultados

A partir de la búsqueda en las bases de datos y repositorios seleccionados, ubicando la temporalidad entre los años 2000 al 2020 y añadiendo criterios de búsqueda como “motivación académica” “Estudiantes normalistas” “Motivación y normalismo” “Metas académicas”, “rendimiento académico” se realizó una primera selección de 25 documentos, de los cuales 8 se encontraron dentro de los criterios de selección.

Tabla 1 Sitios de consulta y temas de investigación frecuentes Sitios de consulta Primera selección Segunda selección Temas frecuentes Google Académico 7 2 Motivación para el aprendizaje, automotivación, rendimiento académico. Redalyc 10 2 Motivación universitaria, rendimiento académico, autoeficacia. CONISEN4 6 3 Motivación por la docencia, rendimiento académico. ISSUE-UNAM 1 0 Motivación y rendimiento escolar. CEVIE-DGESPE5 1 1 Motivación por la docencia. 1

Dentro de los primeros resultados se destaca que los repositorios pertenecientes a la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio tienen información digital de forma limitada, pues sus catálogos contienen pocos títulos; por su parte el CONISEN, que nace con “el propósito de organizar un espacio recurrente para el intercambio de experiencias, consolidación de grupos y redes interesadas en los procesos educativos de la Educación Normal” (DGESUM, 2020), lleva sólo tres años realizándose. Existe también la Red Nacional de Bibliotecas de Escuelas Normales Públicas, pero aún no cuenta con un repositorio digital y únicamente sirve como foro de comunicación entre los bibliotecarios. De tal manera que las bases de datos con mayor aporte a los temas de estudio fueron Redalyc y Google Académico. Sin embargo, sólo se encontraron referentes sobre motivación, en relación a las metas de aprendizaje no se encontró ninguna investigación relacionada.

Líneas de investigación

A partir de la revisión de la literatura, se pueden clasificar las investigaciones en tres grandes temáticas: Motivación por la docencia (cuatro investigaciones), Motivación por el aprendizaje (dos investigaciones) y Habilidades (auto) y rendimiento académico (dos investigaciones). A partir del periodo temporal elegido, solamente se encontró una investigación de 2007, la mayoría ha sido publicada en los últimos tres años (2017-2000).

En general la teoría utilizada para explicar los procesos de motivación de los estudiantes ha sido la teoría de la autodeterminación de los autores Edward Decy y Richard Ryan, que identifican una dicotomía: motivadores intrínsecos y motivadores extrínsecos. Lucas (2017), expone lo siguiente a partir de la teoría de estos dos autores: rizo

La motivación intrínseca (MI) se refiere al hecho de hacer una actividad por el placer y satisfacción que se derivan de su realización y es entendida como un signo de competencia y autodeterminación (Deci y Ryan, 1985).

Por su parte, la motivación extrínseca (ME) hace referencia a la participación en una actividad para conseguir recompensas y la conducta tiene significado porque está dirigida a un fin y no por sí misma (Deci y Ryan, 1985; Vallerand et al., 1992). (p. 512)

Otros investigadores, incursionan en diferentes bases teóricas relacionadas a la motivación al logro, al aprendizaje autorregulado, al sentido de la docencia y al rendimiento académico para complementar su abordaje. Dentro del marco teórico, también destacan las alusiones a los planes y programas de estudio, así como a los referentes de las reformas educativas de 2012 y 2018, la educación por competencias y las competencias socioemocionales.

Los enfoques metodológicos

Con respecto a los enfoques metodológicos, la mayoría de las investigaciones tuvieron un enfoque cuantitativo, a partir de la recolección de datos por medio de cuestionarios. Enfoques exploratorio-descriptivo y en menor medida los correlacionales. En relación a los enfoques mixto y cualitativo, en el primero se encontraron dos investigaciones: una de “carácter no experimental y transversal”, haciendo uso de grupos de enfoque, otra con “enfoque exploratorio descriptivo”; y en el segundo, una de ellas no era clara en cuanto a la descripción metodológica, la otra aborda un método fenomenológico.

Por lo general la población estudiada eran los alumnos de la Licenciatura en Educación Primaria; en menor medida Educación Especial (ahora Educación Inclusiva); en Educación Indígena, así como en Educación Física no hay ninguna investigación. Los grupos más los semestres.

Los resultados de las investigaciones

Puede notarse, que las investigaciones realizadas ponen énfasis en la motivación por el ingreso a la docencia, sin embargo, con respecto a los resultados de éstas, no son concluyentes con respecto al tipo de motivación que lleva a los alumnos a elegir una carrera educativa: “Existen limitadas aspiraciones hacia el área educativa y de humanidades. De forma general, la mayoría de los estudiantes ingresó a la Escuela Normal y a la carrera, sin vocación por la profesión de maestro” (Valencia, Batán y Santos, 2017); en otro estudio donde se comparan a dos generaciones se observa algo similar: “43.7% quiere estudiar otra carrera. Las otras opciones de estudios no se relacionan con el ámbito educativo” (Morales, Arias y Sacnité, 2019).

También se destaca que si la motivación tiene un origen intrínseco promueve una mejor actitud del estudiante ante su formación, aunque no es determinante: “el grupo de estudiantes que ingresó por motivos intrínsecos presenta una actitud más positiva hacia la carrera. La generación del plan 84 no presenta diferencias en la actitud hacia la carrera, independientemente del tipo de motivación” (Garduño, 2007); en otra investigación se encuentra lo siguiente: “En síntesis, las motivaciones por las cuales los estudiantes normalistas se insertaron en la docencia quedarían tipificadas así: emociones (nostalgias, angustias, inseguridades). Disposiciones (retos, “pulir diamantes en bruto”). Ideales (afán reparador a manera de rehabilitar a la sociedad)”. (Gutiérrez, Lozano y Ballesteros, 2018)

Otros resultados importantes que se encontraron, fueron los relacionados con las estrategias de aprendizaje que resultan motivadoras para los estudiantes6

Las estrategias que se engloban en la organización y desarrollo de clase, en orden de mayor a menor valor motivacional, según las medias globales, son: la ayuda del profesor para resolver dudas, el uso de imágenes y ejemplos para explicar, clases muy estructuradas, mostrar la utilidad de los aprendizajes, las clases prácticas, el fomento de la participación, explicaciones de los profesores, uso de vocabulario técnico y finalmente proponer fuentes adicionales de información. (Loya y Sosa, 2017)

Precisamente observar estos hallazgos, sustentan la idea, expuesta anteriormente, de que los estudiantes de nivel superior también necesitan un apoyo externo de los docentes (si bien en menor medida, dado su mayor grado de madurez cognitiva y psicológica) se requiere pues, que los docentes formadores generen expectativas positivas, promuevan un “componente de valor” a las actividades lo cual favorece el aprendizaje autorregulado de los estudiantes.

Por otro lado, como parte de los hallazgos de esta revisión, es necesario mencionar que, en la mayoría de los trabajos, las y los investigadores externan una genuina preocupación sobre el sentido del ser docente, considerando las bases epistemológicas de la pedagogía y la educación, así como los propósitos del currículo que ha ido cambiando continuamente (aunque en general se mantiene dentro del paradigma de la educación por competencias) de tal manera que hacen una constante alusión a los compromisos y retos de los docentes:

“…implica un trabajo diario basado en interacciones sociales en las que el docente debe hacer un gran esfuerzo para regular no solo sus propias emociones sino también las de los estudiantes, padres, compañeros, etc. En el caso de las normalistas rurales, además de reflexionar y analizar todos los aspectos asociados a la profesión y ejercicio de la docencia, se pretende que reconozcan los niveles de implicación que personalmente pueden adquirir al momento de que eligen ser profesionales docentes” (Valencia, et. al, 2017, p.87)

Como las investigaciones encontradas se desarrollan en los últimos tres años, éstas se enmarcan dentro de los planes de estudio 2012, éste en su perfil de egreso establece que las competencias del egresado deben ser: capacidad de aprender de manera permanente, aprender de manera autónoma y mostrando iniciativa para la autorregulación y desarrollo personal, ente otras, de esta manera se encuentran aspectos sobre la conciencia de lo que implica el ejercicio docente:

La docencia incluye como parte esencial un saber especializado de la asignatura impartida, una pedagogía, una metodología didáctica, criterios de evaluación, planificación de la enseñanza; discursos perfectamente entendibles en sus matices conceptuales y procedimentales para que los estudiantes logren localizar las respuestas a sus inquietudes académicas. La docencia no suprime el dialogo, los valores, los referentes epistemológicos, el arte, incluso las expresiones mediatizadas por significados que los actores de la educación consideran valiosos para implantarse en su ambiente de aprendizaje. (Gutiérrez et.al, 2019, P.39)

Conclusiones

Cómo repositorio de información sobre las producciones de la comunidad académica, la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio aún se encuentra implementando y desarrollando espacios para la confluencia de los trabajos de investigación. Debido al tema investigado, no se puede concluir (en relación a las bases de datos consultadas y al número de documentos encontrados) qué repositorio contiene más trabajos académicos enfocados o aplicados en la población normalista.

Tras una revisión donde el espectro temporal de análisis es de 20 años, existe muy poca investigación publicada referente a las motivaciones en los docentes en formación, sin embargo, es notorio que en los últimos tres años se han hecho algunas publicaciones sobre el tema. Esto puede presentar una situación relevante en cuanto a las publicaciones que realizan los docentes de su labor, además de que como se menciona anteriormente, si bien la DGESUM tiene una red de bibliotecas aún no se han digitalizado las producciones de sus escuelas para generar un repositorio que permita compartir los trabajos a nivel nacional.

Dentro de las producciones encontradas, se puede observar que existe una notoria preocupación por la investigación sobre las motivaciones de la elección de las licenciaturas en educación, así como la relación de la autodeterminación, autoeficacia y autonomía personal con el rendimiento académico. Además, se hace énfasis en la hipótesis de que a mayor motivación intrínseca mejor desempeño y compromiso docente e igualmente, y por otro lado también se puede observar cómo dentro de las motivaciones recurrentes de los estudiantes “la seguridad” laboral se implica como factor importante para la elección de esta profesión.

Finalmente, sin desarrollar un análisis profundo, durante la búsqueda y selección de información, se logró advertir ex profesamente, que dentro de la investigación en el campo de la docencia normalista los temas recurrentes son: identidad docente y normalista, práctica reflexiva, competencias docentes, la tutoría académica, entre otras. Además, se observa que dentro del tema que concierne a esta revisión bibliográfica, debería seguir generándose investigación, sobre todo en relación al fomento de la motivación intrínseca en los alumnos y docentes, pues ambos mantienen a cuestas una serie de creencias acerca de la docencia que, si bien en algunos casos facilitan y favorecen su desempeño, en otros lo dificultan y limitan.

1

Centro Virtual de Innovación Educativa de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación.

2

Actualmente se ha cambiado el nombre a Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESUM)

3

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México

4 y 5

Repositorios pertenecientes a la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio (DGESUM)

6

Investigación con las licenciaturas en educación preescolar, primaria, secundaria y especial.


  1. Elaboración propia.↩︎